Política

NOTIDATOS (21/06/2021)

PERIODISTAS I

El otro día, más de veinte periodistas no sabían quién era la persona que salía de hablar con Pedro Castillo, cuando se trataba de Richard Webb, el expresidente del Banco Central de Reservas (BCR). “¿Cuál es su nombre?”, le preguntaron. El economista miró con mucha sorpresa y pena a la nube de reporteros que lo rodeaban y que no sabían quién era. Luego, el economista desapareció del escenario político.

PERIODISTAS II

Ahora, una conductora de televisión le pregunta a su entrevistado: “¿Usted es profesor?”. “Soy catedrático de San Marcos hace décadas”, responde su interlocutor. “¿Qué profesión?”, retruca la periodista con un tono inquisidor. “Soy abogado, señorita”, dice el entrevistado. Y ella que exclama de manera despectiva: “Ah, no lo sabía”. La doctora Rosario Sasieta, quien cuenta el incidente, pide que se trate con respeto al doctor Aníbal Torres, exdecano del Colegio de Abogados de Lima (CAL).

CENSURA

El congresista cusqueño Jorge Vásquez, de las filas de Fuerza Popular, afirma que en su partido no se debatió la moción de censura a la Mesa Directiva, la cual él rechaza. Señala que estamos atravesando momentos difíciles con la pandemia y la crisis política electoral, por lo que la moción es inoportuna y el único perjudicado será el pueblo peruano. Pero resulta que la moción fue presentada por las bancadas de Acción Popular, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP) y Descentralización Democrática. Así están las cosas en el parlamento.

PLAN FUGA

El economista Kurt Burneo, quien fuera voceado como miembro del equipo de Perú Libre, pero descartó tal posibilidad por no aprobar el plan de gobierno de Pedro Castillo, publicó un tuit para dar su punto de vista. “Dados los efectos adversos sobre las expectativas, del absurdo alargue del término de la segunda vuelta, menos malo para la economía sería que se fugue quien deba hacerlo, argumentando persecución política -inexistente- y la administración entrante explique sus medidas económicas y frente a la pandemia”. A buen entendedor, pocas palabras.

BURBUJA

En la provincia cusqueña de Chumbivilcas, donde fueron a votar 40,561 electores, al 100%, Perú Libre tiene 97% y Fuerza Popular apenas 3%. El periodista Jaime de Althaus se pregunta si eso es posible. Y el analista Carlos Bejarano le responde: “Jaime, desgraciadamente tú vives en una burbuja y solo ves tu jardín”. Y eso que De Althaus es antropólogo, es decir, domina una ciencia que estudia no solo los aspectos físicos, sino también las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.

PRONUNCIAMIENTO

La historiadora Carmen McEvoy, quien renunció al Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral, dice que “el Perú necesita iniciar el camino hacia su reconstrucción política, económica y social; su sanación física y mental”. “No se puede continuar en esta ‘guerra electoral’, hablando de ganadores o perdedores. El país nos necesita a todos unidos”, sostiene. Cuenta que por eso ha firmado un pronunciamiento de rechazo a las voces de fraude.

TRES VECES

El excongresisa Agustín Haya, quien es sobrino de Víctor Raúl Haya de la Torre, líder y fundador del Apra, sostiene que “candidata tres veces derrotada contrata de abogada a otra candidata tres veces derrotada. Terapia experimental, le dicen”. Es obvio que se refiere a Keiko Fujimori y Lourdes Flores. Sin embargo, en realidad el ganador o ganadora de estas elecciones se conocerá cuando el JNE revise la última acta y la ONPE cuente los votos con las sumas y restas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba