EspecialesLo último

“No hay medicamentos genéricos de calidad”

Omar Neyra, especialista en salud pública, sostiene que proyecto de ley permitiría a millones de peruanos acceder a medicinas genéricas que sí salvan vidas

  • Omar Neyra señala que el Ejecutivo aplaudió el proyecto cuando se aprobó en el Congreso, pero después lo observó, lo que demuestra incongruencia e incapacidad de los funcionarios, que cambiaron de parecer por presiones de grupos de interés.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

Actualmente nuestro país tiene un pésimo acceso a medicamentos genéricos de calidad, especialmente para las personas con bajos recursos económicos, sostuvo Omar Neyra, especialista en salud pública, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú. Por ello, afirmó que es crucial que se apruebe el proyecto de ley para que la población tenga acceso a genéricos seguros y eficaces.

¿Cuál es el nivel de acceso que tienen los peruanos a los medicamentos genéricos?

Pésimo. Un acceso prácticamente inviable para un país con bajos recursos donde el Estado, que es el llamado a brindar este acceso, no lo da y se lo traslada a los ciudadanos de a pie y estos no tienen la capacidad económica para comprar. Por eso es pésimo el acceso a medicamentos de calidad en este momento. Durante la pandemia hubo una alta demanda de medicamentos genéricos para tratar el covid-19, lo que disparó sus precios.

¿Actualmente estos medicamentos están disponibles en centros de salud y farmacias, como debería ser?

No. Porque hay que comprender que los medicamentos genéricos deben tener dos condiciones para realmente ser importantes y efectivos para tratar las enfermedades: ser seguros y eficaces. Entonces ahí tenemos un gran problema porque necesitamos que esta seguridad y eficacia se demuestre con certificación, que se llama intercambiabilidad. Eso no existe en Perú. No hay ni 100 medicamentos que cumplan con esta condición y, por lo tanto, los genéricos que nos ofrecen no tienen esta garantía. Es lo que sucede a nivel público y privado en este momento en Perú.

¿Esta garantía la tienen que dar aquí en el país?

La Digemid tiene que darnos esa garantía y certificación, como lo hacen autoridades como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), ANVISA en Brasil, y autoridades de este nivel. Lastimosamente, el Perú no tiene una autoridad de este nivel.

El congresista Ernesto Bustamante propuso un proyecto para el registro sanitario automático de medicamentos genéricos con certificación de estas entidades, pero solo para enfermedades graves o raras. ¿Por qué no se extiende este proyecto a todos los genéricos?

El proyecto original del congresista Bustamante contemplaba para todos los medicamentos y todas las enfermedades, pero en las discusiones técnicas se ajustó solo para estas enfermedades, pero sí, en la propia ley dice que para las demás enfermedades les dan 45 días de silencio positivo. Hoy existen años para que algún medicamento de este tipo ingrese para otras enfermedades. Por lo tanto, este es uno de los proyectos de ley tal vez más importantes en los 15 años que se ha dado para cambiar el problema de acceso a medicamentos en el país.

Este proyecto volvió a la Comisión de Salud en el Congreso.

Este proyecto fue observado por el Ejecutivo, que aplaudió la ley cuando se aprobó. Esa es la incongruencia y la incapacidad de estos funcionarios actuales porque aplaudes y luego dices, “ups, no, observo”, por presiones de grupos de interés. Hoy depende de la Comisión de Salud para pasar al Pleno y pueda beneficiar a millones de peruanos y no beneficiar solo a ciertos grupos de interés.

Siempre se dice que los medicamentos genéricos no son tan buenos como los comerciales, porque carecen de ciertos recubrimientos. ¿Es esto cierto?

Cuando un genérico cumple con esta certificación de intercambiabilidad, prácticamente se comporta como el medicamento innovador. A eso debemos caminar, y esa es la propuesta de este proyecto de ley de Bustamante, que ayudaría a mejorar el acceso, porque existen los medicamentos. El tema no es que no existen, los medicamentos están en Europa, en EE. UU., certificados, evaluados, usando y salvando vidas. Y lo que se pide es que eso que está ahí ingrese rápidamente y que el Perú con sus procesos regulatorios, pues le tome 10, 20, 30 años en paralelo, pero no hay derecho a que las personas sigan muriendo, esperando un medicamento de tratamiento de calidad.

“LA SALUD PÚBLICA ES UNA LÁGRIMA”

¿Cuál es su análisis del manejo de la salud pública durante este año?

Una lágrima, pésima. La peor crisis de dengue con muchos fallecidos, la anemia subió, no hay medicamentos en el sector público, hubo rebrotes como el TBC, y una baja inmunización. Y la gestión, pues, acéfala sin una visión realmente ha ido de mal en peor. Y es porque hay acuerdos políticos y no les interesa realmente la salud de los peruanos. Podemos irnos a cualquier sector y esa es la realidad. No hay capacidad de gestión en este gobierno.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba