EspecialesLo último

“Más de 1,500 muertos por sicariato en 6 meses”

José Manuel Saavedra Molina, presidente MIC LATAM, Misión Internacional de Ciudades Seguras, advierte que la criminalidad se ha desbordado

  • José Manuel Saavedra plantea hacer una reforma del sistema carcelario y sugiere que los cabecillas de las bandas criminales sean internados en el penal de la Base Naval del Callao, donde estarían incomunicados.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El presidente MIC LATAM, Misión Internacional de Ciudades Seguras, José Manuel Saavedra Molina, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que se deben adoptar estrategias reales contra la inseguridad ciudadana y sostuvo que el Congreso es el responsable del debilitamiento de las instituciones.

Hace unas semanas participó de la XVII Misión Internacional de Ciudades Seguras, en Madrid…

Este es un evento que organiza la Misión Internacional de Seguridad de Seguras que se desarrolló en Casa de América, un lugar emblemático de España, donde se firmó el acuerdo por la seguridad. Participaron la ciudad de Buenos Aires, alcaldía de Medellín, la Municipalidad del Callao, San Miguel, San Juan de Lurigancho, Magdalena, Surco, entre otras autoridades que nos acompañaron con la presencia de embajadores de Perú, Ecuador y cuerpos diplomáticos de otros países. Es algo muy interesante porque lo que se ha acordado es fomentar políticas de prevención de delito, tomando como referencia algunas buenas prácticas como la de ciudad de Medellín con el programa Parceros, donde rescatan a los jóvenes que están a punto de entrar al de pandillaje y prostitución, o los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO), de El Salvador, donde ayudan a la prevención del delito. También se analizó todo el uso de la tecnología, Inteligencia, artificial, cámaras de videovigilancia y otras tecnologías que acaban de salir para el uso de la prevención y sobre todo el seguimiento de operaciones en temas de seguridad ciudadana como el uso de los drones.

La idea es poder traer experiencias de otros países hacia América Latina.

Sí, porque vemos que en el Perú el tema de la criminalidad se ha desbordado, tenemos un incremento de las víctimas por sicariato que, en lo que va del año, superan las 1,500. Tenemos, además, este incremento de bandas transnacionales que han llegado al país y bandas peruanas que han comenzado a adoptar formas de operar al estilo de “Tren de Aragua” o el estilo de organizaciones criminales mexicanas. Aquí tenemos, además, un gran reto de capturar a “El Monstruo”, que es uno de los delincuentes más peligrosos, en medio del debate que si se va a enviar presos a El Salvador.

¿Es posible adaptar estrategias que se usan en otras ciudades de España en un distrito limeño?

Creo que sí se pueden traer buenas prácticas en la parte de sus procesos porque por el proceso de selección y capacitación de los policías. Es algo de lo que estamos padeciendo, lamentablemente, en los últimos años hay una infiltración del crimen organizado en la Policía Nacional, porque el proceso de selección ha sido deficiente. Creo que en esto ya la Policía está tomando cartas en el asunto está haciendo las reformas, sin embargo, hay que copiar los modelos. Se necesitan reformas estructurales en temas de seguridad ciudadana, como el tema de las cárceles. En este momento no es viable enviar los presos a El Salvador, hay que tomar las cosas con seriedad, no improvisar, no crear falsas expectativas como cuando la presidenta Boluarte sale a decir “pena de muerte”, obviamente que si haces una encuesta la mayoría te va a decir que está de acuerdo.

Pero, se piensa que esto se va a dar de un día para otro, y esto no es así, esto demora años.

Mientras tanto, hay un buen ejemplo, El Salvador ha demostrado que se puede, sin matar a un reo, encarcelarlos, aislarlos y convertir a una cárcel en un centro de castigo, de readaptación y no en un lugar que sea un centro de operaciones del crimen organizado, porque hoy desde las cárceles te mandan a matar o te extorsionan, hay discotecas adentro. Estamos en un momento clave en el país porque no entra un solo preso más y se van a demorar en hacer cárceles. Ahora el Perú tiene la posibilidad de recuperar, por ejemplo, la Base Naval. Ya se murió Abimael Guzmán, tienes más de 10 celdas en la Base Naval para poder encarcelar a estos extorsionadores de alta peligrosidad, no necesito llevarlo a El Salvador, lo meto la Base Naval y se cortó la comunicación, entonces, eso no están pensando, ¿por qué? porque es muy fácil colgarse de la popularidad de Bukele en lugar de hacer reformas estructurales que yo creo que ameritan y se tendrá que debatir ya que estamos próximos a un proceso electoral, los peruanos queremos escuchar las propuestas de los candidatos, qué es lo que van a hacer y sobre todo escuchar cosas reales.

¿Falta de decisión política?

Yo confío en la Policía Nacional, está preparada, es una de las mejores policías en temas de intervención y de inteligencia, lo ha demostrado con la captura de los cabecillas de Sendero Luminoso y del MRTA, pero, lamentablemente, hoy las decisiones quedan no solo en la presidencia, acá la responsabilidad va desde el Congreso, que ha dado unas leyes que benefician a las organizaciones criminales, por más que los congresistas no digan que no. Creo que el daño más grande que ha sufrido el país viene del Congreso en este momento más que del Ejecutivo, o sea, el Congreso es el responsable del derrumbamiento y el debilitamiento de las instituciones.

DA CINCO CLAVES PARA TENER UNA CIUDAD SEGURA

José Manuel Saavedra sostiene que hay cinco claves para tener una ciudad de segura. “La primera, liderazgo del presidente de la República, como lo hemos visto en El Salvador. En segundo lugar, las cárceles deben ser centros de represión, de castigo y no centros de adoctrinamiento del delito.

También, necesitamos un sistema integral de inteligencia, hoy la DINI tiene un déficit de personal y fue prácticamente desmantelada. También se requiere un sistema de comunicación, es importante comunicar lo que se está haciendo a nivel gubernamental, se tiene que dar esa confianza en las instituciones a la gente. Y, la última, que es muy importante, la reforma del Poder Judicial, los jueces sin rostro que funcionaron en los 90 en el Perú y que hoy lo usa El Salvador”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba