EspecialesLo último

“Las ONG pretenden chantajear al Gobierno”

Exdirector de la DINI Juan Carlos Liendo sostiene que un grupo de poder ejerce presión bajo el espionaje político

  • Juan Carlos Lindo interpreta la desactivación del equipo de investigación especial Eficcop como una reacción política del Gobierno ante una presión de un grupo de poder que quiere desafiarlo.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exdirector de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI) Juan Carlos Liendo sostiene que un grupo de poder vinculado a ONG ejerce presión sobre el Poder Ejecutivo con base en el espionaje político. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, afirmó que estas ONG pretenden “chantajear” al Gobierno para mantener al Estado bajo control.

Hubo una polémica por la desactivación del equipo especial de la PNP que trabajaba con el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop). ¿Cuál es su postura al respecto?

El hecho es que el Gobierno, en cumplimiento de sus atribuciones legales, le quita el arma de presión política al Poder Judicial, que está asociado con un grupo de ONG, que a la vez está vinculado con un grupo de medios de comunicación, e intereses económicos nacionales, e internacionales, más intereses ideológicos. Le quita el arma para que los investigue y los siga presionando. El Poder Ejecutivo se ha enfrentado no a una organización fiscal, no a una organización policial de investigación, sino a una organización política que ejerce presión sobre la base del espionaje político y, con razón o sin razón, quiere implementar su agenda y controlar.

¿Cuál sería la intención de estas ONGS?

Yo considero que no quiere reemplazar al gobierno, considero que quiere presionarlo y mantenerlo bajo control, como ha sido en los últimos 25 años el poder de estas ONGS. Ese es por un lado. El gobierno actúa políticamente quitándole recursos del Estado a una organización que hace actos políticos. Segundo, esto no quita que el gobierno tenga pasivos de corrupción, pasivos de deuda de investigación de la justicia. Al mismo tiempo, se debilitan las capacidades de investigar a un gobierno con evidentes pasivos de corrupción. En consecuencia, la interpretación de la desactivación de este equipo de investigación especial es una reacción política del gobierno ante una presión de un grupo de poder que quiere desafiarlo. Y en tercer lugar, los ciudadanos nos debilitamos y estamos más en peligro frente al crimen que se empodera. Es una situación que tiene que cambiar. El problema no es un equipo. El problema es el uso político de fuerzas de seguridad.  El problema es ONGS que quieren presionar, chantajear a un gobierno. Y el problema es un gobierno que no quiere ser investigado. Es realmente crítico que los peruanos tengamos que soportar ello.

Hace una semana se nombró a un nuevo ministro del Interior, Juan José Santiváñez. ¿Qué expectativas hay y qué desafíos enfrentará?

El nuevo ministro del Interior entra en una situación caótica de implosión interna del sector interior, donde en los últimos años ha estado dirigido por policías en retiro. Esta implosión del Mininter es producto del enfrentamiento de facciones, de grupos de policías en actividad y en retiro, relacionados con la inteligencia política y con el manejo de fondos reservados.

¿Con qué objetivo se realizó su designación en el Mininter?

El ministro del Interior es una persona que conoce muy bien al sector por los trabajos que realizó, ya sea como asesor o viceministro, y su presencia a lo largo de muchos años, y como abogado defensor de una serie de generales acusados por corrupción. Eso es un hecho concreto. El ministro ingresa a un sector que conoce en la profundidad de las intrigas internas, del manejo de fondos reservados y de los actores externos e internos relacionados con el sector. Y él ingresa como un elemento de arbitraje político entre las facciones enfrentadas.

¿Y respecto a enfrentar la crisis de inseguridad ciudadana que se vive?

La designación del Ministerio del Interior no está hecha para ayudar a los peruanos, a tener más seguridad, sino a mantener un equilibrio de conflicto, de implosión interna, en un sector caótico de la gestión pública del país, asociada con la seguridad. Entra para ser un mediador político de facciones internas enfrentadas. Para eso ingresa.

¿Qué se espera a favor de la seguridad ciudadana?

Directamente, nada. Bueno, sí, que empeore porque no es la prioridad de atención del Gobierno.

“EXMINISTRO MORÁN ES UN LOBISTA POLÍTICO”

El exdirector de la DINI Juan Carlos Liendo calificó al exministro del Interior, Carlos Morán, como un “lobista político en temas de seguridad, asociados con agendas de ONG o de Gobiernos como el de Martín Vizcarra”. “Esta persona (Morán) representa una de las alas del chantaje político sobre el liderazgo político. No para buscar justicia, sino para buscar negocios. Es lo que se aprecia en las informaciones de prensa que son difundidas”, aseveró.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button