ActualidadEconomíaMedio AmbienteParticular

Las MYPES y el medio ambiente fueron los ausentes en la declaración de Machu Picchu por parte de los líderes de APEC 2024

Las MYPES en el Perú representa el 99.2% del tejido empresarial y más del 60% de la PEA.

En principio, para dejar clara nuestra posición desde CONPYME INTERNACIONAL sobre APEC. Este foro es importante y en especial esta cumbre, la cual deja un buen presidente en cuanto al nivel de organización, gestión y conducción a cargo de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, mas no así en el contexto general como estado peruano. Decimos esto por lo siguiente:

1. Cada vez abrimos más las puertas al mundo internacional, sin políticas de estado “hoja de ruta – agenda interna” que facilite la real inclusión y resiliencia de las MYPES (formalización de las MYPES), acompañado de soporte técnico para su sostenibilidad y competitividad.

2. Consideramos, que esta CUMBRE APEC fue una brillante oportunidad, como Perú para insertar a nuestras 2 127 839 ( mas de 2 millones de micro empresas a la cadena de valor y sostenibilidad) (94.2%)logrando su calificación y aceptación en la agenda del foro APEC. Está claro, en la declaración muestra su interés en la Pequeña empresa (113 578 – 5.0%) y la Mediana empresa con 4 378 (más de cuatro mil) (0.2%), dando lugar preferencial como siempre a la Gran Empresa (13 739 – 0.6%) , muestra de ello, es el asiento en el Consejo Empresarial donde COMEX PERU habla por nosotros las MIPYMES. Por otro lado, consideramos de una vergüenza sobre los datos presentados por la presidenta Dina Boluarte, cuando dice :

“…hemos fomentado la formalización de 19 000 mypes y para este año esperamos alcanzar la meta de 50 000 mypes formales. Además, hemos asignado más de 460 000 soles al programa Compras Myperú, para apoyar a las mypes de la industria manufacturera… hemos alcanzado 5 millones 800,000 puestos de trabajo formales”.

La Presidenta D. Boluarte se ha quedado con la emoción del Puerto de Chancay , sin prevenir lo que podría suceder de aquí unos pocos años.

Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

3. En resumen, la declaración de los Líderes Económicos de APEC, siguen siendo de “buenas intenciones” , han señalado , el ser una comunidad dinámica, resiliente y pacífica. De manera rápida, se comenta sobre los cambios significativos que afectan a esferas como el comercio y la inversión, el medio ambiente, incluido el cambio climático, la seguridad alimentaria y la seguridad energética, entre ello mencionan a las pequeñas y medianas empresas, la minería, las finanzas y finalizan reafirmando su compromiso para avanzar en la Fase Tres del Plan de Acción del Marco de Conectividad de la Cadena de Suministro con el cual se busca reducir los costos, facilitar el comercio y la inversión.

4. Finalmente, dice el pronunciamiento que respaldan la Hoja de Ruta de Lima para Promover la Transición hacia la Economía Formal y Global (2025-2040) y que esperan su implementación continúe a partir de 2025. Desde luego el tema del AGUA, BOSQUES no se tocó y sobre la seguridad alimentaria, se abordó de manera muy tangencial.

Frente a esta realidad, siendo las MIPYMES el principal motor generador de empleo y el excluir a nuestras micro empresas, invocamos a las diversas organizaciones (cooperativas, asociaciones y afines) de los sectores agropecuario, pesca y turismo a sumarnos y juntos seguir estructurando nuestra hoja de ruta, partiendo por la AGENDA INTERNA:

1. Formalización de la economía y la propiedad

2. Productividad. – Cadenas productivas y valor agregado a las materias primas

3. Competitividad. – Cultura empresarial y tecnologías

4. Prospección y desarrollo de mercados. – Compras y contrataciones estatales y el plan de internacionalización.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba