“La JNJ tiene un manejo político”
- Gastón Soto Vallenas sostuvo que si la conducta del fiscal en el ejercicio de la función va a estar supeditada a solicitar apoyo a instituciones altamente cuestionables como es IDL, se desnaturaliza la función misma de la investigación.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El expresidente del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura Gastón Soto Vallenas, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, indicó que se ha manoseado y desnaturalizado la figura de la vacancia presidencial, a la cual debe recurrirse de manera responsable y con criterio.
¿Considera que se ha judicializado la política?
Creo que sí. Es clara la forma como están resolviendo los jueces, y como actúan los políticos que, de alguna u otra forma, están ejerciendo el poder político, ya sea en el Ejecutivo, Legislativo y organismos constitucionales. La autonomía e independencia, con base a la cual deben ejercer sus atribuciones los órganos estatales, ha perdido peso.
Se ha cuestionado la labor de la Junta Nacional de Justicia.
La JNJ se ha politizado, cosa que no ocurría con el Consejo Nacional de la Magistratura, donde cada uno de los 7 integrantes procedían de instituciones que tenían que ver con la administración de justicia como el Colegio de Abogados, el Poder Judicial, el Ministerio Público. Hoy la comisión especial está vinculada directamente con el manejo político, es el caso del defensor del pueblo, el presidente del TC, el contralor, el presidente de la Corte Suprema y el fiscal de la nación, pero el problema surge porque estas autoridades van a seleccionar a quienes van a ser sus fiscalizadores. El Congreso debería preocuparse de inmediato y ver la forma de cómo despolitizar el manejo de la designación de los integrantes de la JNJ.
Hay unos señalamientos sobre la supuesta injerencia del IDL de Gustavo Gorriti en las actividades del MP.
Es un tema que preocupa, sinceramente. Si la conducta del fiscal en el ejercicio de la función va a estar supeditada a solicitar apoyo a instituciones altamente cuestionables como es IDL y las personas que lo dirigen o que son los visibles líderes de estas instituciones, es evidente que desnaturaliza, inclusive, la función misma de investigación a la cual tiene como función principal el Ministerio Público. Es un hecho que, definitivamente, se debe investigar. De ser cierto, el puesto del fiscal debería estar en manos de la JNJ para que tome las medidas correspondientes, y eso marcaría un precedente para evitar que otro haga lo mismo.
¿Qué opina sobre la denuncia constitucional presentada contra la presidenta Dina Boluarte?
Hay una resolución judicial en el caso de Pedro Castillo que posibilita que el presidente de la República sea investigado, pero para la acusación constitucional solo es factible por delitos o acciones que cometa la persona que está gestionando la presidencia, y que están señalados en la norma constitucional. Sin embargo, un proceso investigatorio sí podría evidenciar una responsabilidad y hay una norma que posibilitaría al Congreso tomar una decisión política, que es la incapacidad moral permanente.
Hay varios grupos políticos que están promoviendo la vacancia
El problema es que la vacancia presidencial podría ser tomada como cajón de sastre, es decir, cualquier motivación podría ser tomada en consideración como acto, conducta, comportamiento de la persona que está ejerciendo la presidencia de la República para que con eso lo destituya, porque ahora solo está permitida esta posibilidad para los casos que se impida el funcionamiento del Congreso o impedir elecciones. Pero el Congreso sí puede actuar de manera responsable y con criterio cuando quien está ejerciendo la Presidencia de la República atenta o desprestigia el cargo.
Ahora se pide la vacancia por cualquier denuncia.
Ese es el problema. Se ha manoseado y desnaturalizado dando lugar a que se requiera una interpretación de este artículo que, en mi opinión, no debe ser necesario que se interprete.
¿Pero era necesaria la denuncia constitucional contra la presidenta?
No, porque el proceso investigatorio hubiera podido continuar, sin necesidad que se denuncie, podría seguir interrogando a otras personas y descubrir nuevos hechos sin necesidad de acusar.
REFORMA DEL MP NO DEBE SER HECHA POR LOS POLÍTICOS
Es necesaria una reforma del MP, pero muchos consideran que, si esta la hace el Congreso, se politizaría una vez más esta institución.
Desde que tengo uso de razón, ¿cuántas reformas ha habido en el PJ y el MP? La situación no ha cambiado porque quienes hacen la reforma son los políticos, cuando los que deben promover la reforma deben ser los sectores que involucran la administración de la justicia, como los colegios profesionales, la Corte Suprema o el MP.