La “influenza” empresarial

¿Cómo detectar si tu empresa está “enferma”?

Esta semana una fuerte gripe me mandó a reposo absoluto. Es increíble como los síntomas durante los 4 días que estuve en cama, van mutando y generando diferentes efectos. Me vi obligado a desconectarme  del correo electrónico y apenas contesté algunos mensajes por el celular.  Entonces me puse a pensar si las empresas también se enferman y cuáles  pueden ser los “síntomas comunes” de una “influenza empresarial”.

Una empresa está enferma cuando ocurren cualquiera de estas dos situaciones: (i) Atraviesa problemas significativos puntuales; y/o (ii) Experimenta problemas en su funcionamiento. Es más, podríamos hablar de “pandemias empresariales” cuando ocurren crisis sistémicas. Dentro de las causas más comunes por las que una empresa se “enferma”, podemos encontrar las siguientes:

Problemas Financieros: Quizás la enfermedad más visible. Si una empresa atraviesa dificultades económicas; tales como disminución en  ventas, incremento desmedido en los costos y gastos de operación o  problemas en la generación de flujos de efectivo; puede estar sufriendo  de una “enfermedad financiera” que, de mantenerse, imposibilitaría a la empresa a ser rentable o atender sus compromisos financieros, pudién-  dola llevar incluso a la quiebra.

Mala Gestión: El impacto de esta enfermedad puede generar problemas operativos e incluso estratégicos. Se presenta ante la ejecución de malas  decisiones o la falta de implementación de estrategias efectivas; lo que  puede llevar a generar fuertes deterioros en el desempeño operativo y  los resultados. Haciendo el símil, empieza como una gripe y mal curada  puede terminar en una fatal neumonía.

Falta de Innovación: Esto genera que la empresa se “deprima” y quede  rezagada de competidores más dinámicos y propositivos. Si una empresa  no innova para adaptarse constantemente a las demandas del mercado, puede sufrir problemas graves en el mediano o largo plazo. La innovación es lo que produce una constante actividad “cerebral” en las empresas y las prepara para afrontar cambios de forma efectiva.

Cultura Tóxica: Estos “dolores empresariales” pueden terminar siendo el  cáncer de un negocio. Se presentan normalmente en problemas internos  constantes, falta de motivación y compromiso del equipo, alta rotación y  mala comunicación interna. En el corto plazo afecta el entorno laboral,  pero de no corregirse se extiende hasta la operatividad de la empresa.

Cambios Externos: Vendría a ser la enfermedad por “contagio”. Se presenta a  través de impactos en cambios legislativos, avances tecnológicos en los competidores o en los sustitutos (no es lo mismo), o crisis macro que oscurecen el  entorno de los negocios. Lo más importante para superar esta enfermedad es  la adaptación, de lo contrario se puede sufrir consecuencias graves.

Cuando una empresa presenta alguna de estas dificultades, es muy importante identificar y abordar directamente las causas subyacentes del  problema. Al igual que las personas, muchas de las enfermedades se superan con cuidado, medicina y decisiones prudentes.

(*) Gerente General de BLANCO Sociedad Administradora de Fondos S.A.C. y miembro del Directorio de la UPAL. Es Contador Público Colegiado y Máster en Banca y Finanzas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba