“La corrupción en el Perú da escalofríos”
Excontralor Edgar Alarcón señala que 25 mil millones de soles detectados por la Contraloría servirían para construir decenas de colegios y hospitales

- Edgar Alarcón, quien ha sido congresista y ex contralor general, señaló que en todos los países hay corrupción, pero la diferencia está en que en el Perú sigue creciendo.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
En nuestro canal digital La Noticia Perú, el contador Edgar Alarcón, ex contralor general de la República, señaló que los S/25 mil millones en corrupción al año detectados por la Contraloría dan escalofríos. Planteó centralizar en una sola entidad la administración de las obras públicas, para que la fiscalización sea más efectiva.
¿Por qué en el Perú existe un Estado con tanta corrupción?
No sólo en el Perú, sino en todos los países del mundo existe la corrupción, pero lo lamentable es que, en nuestro país, en lugar de ir disminuyendo, año tras año va aumentando. Muestra de ello es que la última información que ha dado el contralor, ya estamos en casi 25 mil millones que ya vamos en corrupción, es una cifra de escándalo. Con 25 mil millones fácilmente podemos financiar varias decenas de colegios, hospitales y varias cosas que se pueden hace en bienestar de la juventud y de la población en servicios prioritarios, como educación y salud que tanto lo necesitan.
Pocos países tienen un nivel tan alto de corrupción.
Así es. Lo lamentable es que el Perú se ha convertido en un negocio ser autoridad, de gobiernos locales o regionales. Muchos postulan para ser alcaldes o gobernadores; y si vemos cuánto han gastado en sus campañas para ser elegidos, es mucho más de sus haberes o sueldos que van a percibir en sus sueldos de los próximos cuatro años que van a estar en los cargos. No me van a venir con el cuento de que quieren ser autoridades y gobernadores para hacer un bien a sus vecinos y su región. Quieren manejar presupuesto, quieren direccionar las obras, quieren manejar los porcentajes de comisiones que yo he visto en los últimos años desde el otro lado.
¿Cómo reducir estas preocupantes estadísticas para mejorar la calidad de las autoridades?
En los últimos meses escuché con mucha satisfacción que se iba a desactivar el programa Reconstrucción con Cambios donde se manejaban las obras específicamente del norte y algunas regiones del centro y del sur. Me dije: “la solución se viene y ella es centralizar todas las obras en una entidad, no todas, pero las obras públicas que excedan los 10 millones de soles debían manejarse con una entidad”. La solución es centralizar en una sola entidad, no las obras publicas menores.
Por ejemplo, Chile, hay un ministerio de infraestructura. El gobierno regional tal tiene un expediente elaborado y este ministerio se encargará de hacer esa contratación. Va a tener dependencia norte sur, centro y oriente, y para la Contraloría va a ser mejor auditar una sola entidad y no los más de 1,800 municipios y 25 regiones que se van a auditar. Eso va a permitir que alcaldes y gobernadores no manejen esos presupuestos y contrataciones. El fin de un alcaldes y gobernadores es hacer el bien a la ciudadanía y eso lo van a lograr. Veo que ahora el Ejecutivo nuevamente ha creado una entidad similar y seguimos en los mismo.
Ellos, las autoridades, en vez de priorizar a su región, dejan de lado muchos servicios y necesidades de sus vecinos por asegurar su comisión y dejan muchas prioridades por asegurar sus compromisos, y eso es lo que lleva a esa situación; por ello, esos 25 mil millones es una cifra de escalofríos. Habría que revisar que no estamos siendo muy efectivos y contundentes con el control y tal vez al cambiar las herramientas, la forma de distribuir el presupuesto; o presupuesto por resultados y si no hay avances no te sido dando presupuesto.
PIDE TRANSPARENCIA EN LOS PLANES DE LAS AUTORIDADES
¿Cómo acelerar los procesos de las obras de reconstrucción?
Veo cómo se maneja el presupuesto de contratación y si el proveedor de una obra, si el titular no está de acuerdo que sea ese titular se declara desierto. No se está avanzando con las obras y no hay supervisión en ese sentido. Las autoridades deben transparentar cuál es su plan de ejecución de obras de reconstrucción con cambios y plasmarlos en los portales de cada institución, cuáles son los plazos, a quién se ha convocado, quién es el supervisor de las obras e interactuar con los vecinos de la región y hacerlo parte del proceso va a comenzar a funcionar de la mejor manera.