“La ciberdelincuencia es la nueva pandemia”
El magistrado Bonifacio Meneses Gonzales alerta que en el Perú no contamos con especialistas ni leyes para combatirla adecuadamente

- Bonifacio Meneses Gonzales señala que los ciberdelincuentes están utilizando mucho la inteligencia artificial, por ejemplo, para la superposición de voces. Agrega es necesario que la Policía especializada realice patrullaje cibernético.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El presidente de la Séptima Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima, Bonifacio Meneses Gonzales, advierte sobre el ciberdelito y la poca preparación de nuestras autoridades para enfrentarlo. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que se requiere una capacitación porque “nosotros subimos en escalera y el delincuente sube en ascensor”.
¿Qué es el ciberdelito?
Es el uso de la tecnología en el ciberespacio para cometer fraudes, por ejemplo, en el lado económico, en la suplantación de identidad, en la encriptación de nuestra información. Se da la denominación en el Convenio de Budapest (2004).
En los últimos años debe haberse registrado un incremento de los ciberdelitos. ¿Hay jueces especializados para este tipo de delitos?
En la medida que van creciendo estás figuras delictivas, uno va desconociendo más. Al frente tenemos a profesionales técnicos, ingenieros de alta gama, de alto nivel, que son los delincuentes que están cometiendo esa serie de figuras delictivas, y al otro lado tenemos el desconocimiento total. La Policía tiene la División de Alta Tecnología en Lima, no tenemos en provincias, tenemos la Fiscalía de Cibercrimen en la que la doctora Castillo Fuerman está haciendo un esfuerzo, hay en Lima, Trujillo y Arequipa. No hay un solo juez que sea especializado en allanar, por ejemplo, una plataforma de criptomonedas, de conseguir la prueba tecnológica, la prueba electrónica, no hay, estamos ausentes.
Entonces, lo que se necesita es una preparación…
Muchos lo han denominado la otra pandemia. Las Naciones Unidas ha considerado que, para el próximo año, la afectación va a ser de 6 trillones de dólares, más que el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas. Entonces, debemos tener las personas debidamente capacitadas, como en otros países; además, que puedan ingresar a las redes ocultas donde venden armas, venden personas, órganos; entonces ahí la Policía tiene que ser un patrullaje cibernético.
¿Cuáles son las sanciones para estos delitos?
Se establecen sanciones de 3, 6 a 9 años, pero podría llegar hasta 12 años de pena privativa de la libertad, de acuerdo a la estructura y contextura de esos delitos, porque no solo está el fraude informático, que es, por ejemplo, cuando se roban dinero en nuestras tarjetas, nuestros ahorros a través de diversos hackeos. Esas cosas son mínimas, pero cuando llega a encriptar una información como lo que ha sucedido con el banco Interbank ¿qué es lo que hacen?, encriptan la información, no tenemos acceso y entonces puede haber un despilfarro de todos los ahorros y no se denuncia, ¿por qué? porque puede ocasionar un pánico financiero. Las penas tienen que ser un poco mayores, cuando, por ejemplo, encriptan información de un hospital, clínicas o el aeropuerto.
¿Cuánto tiempo podría demorar una preparación como esta?
Hay un tema que decimos, que nosotros subimos en escalera y el delincuente sube en ascensor. Las nuevas modalidades del crimen ya no están en el Código Penal; entonces, debemos estar constantemente capacitados. Tuve el privilegio estar un curso junto con 15 jueces colombianos, ecuatorianos, americanos y peruanos hace unos años en Estados Unidos, donde los profesores eran de la CIA, FBI, Interpol, DEA y el Servicio Secreto, esos profesores ahí nos meten la idea de lo que iba a venir, es ahí donde empiezo a investigar y veo todas las cosas que podían venir y que ya están aquí. El juez tiene que estar en constante capacitación. También me he capacitado en Europa, soy el único juez superior de la Corte Superior de Justicia de Lima que ha ingresado a este grupo de ser los formadores sobre el cibercrimen. Hay que conocer sobre las redes oscuras, las redes regulares, la trazabilidad del dinero, el nuevo escenario de lavado de activos en el uso de las criptomonedas. Entonces, estamos totalmente atrasados.
¿Ya hay condenas por ciberdelitos en Perú?
Hay muy pocas, pero han sido, de una u otra manera, encuadradas en unas figuras a veces distintas; por ejemplo, el acceso de la tecnología a través de una página social, digamos el Facebook, para acosar sexualmente a una criatura menor de 13 años, entonces ese uso estaba considerado como delito contra la libertad sexual, pero con el uso de la tecnología sale de esa esfera y se convierte en delito informático. Necesitamos en la Corte Suprema un lineamiento de cómo trabajar, porque de lo contrario vamos a estar en el paraíso de la impunidad. La pornografía infantil ha crecido cerca de 3,000 % después de la pandemia, es unos delitos más frecuentes compatibles a nivel mundial.
Hay que poner más de interés en el tema de la ciberdelincuencia.
Ya estamos siendo víctimas de los ciberdelincuentes. Con la inteligencia artificial está trabajando mucho el tema de la superposición de voces. Es algo con lo que ya estamos siendo atacados, una vez me dijeron que era profeta de desgracias, pero cada cosa que dije se está cumpliendo en la medida de que no tenemos protección. No invertimos nada, estamos totalmente desprotegidos, tanto así, que la contraseña de este banco era “password” o sea el delincuente colocaba la palabra “password” e ingresaba a todo el banco y a nosotros nos recomiendan cambiar de clave, poner mayúscula minúscula caracteres.
LIBRO REPRESENTA APORTE PARA ENTENDER LA CIBERCRIMINALIDAD
Usted elaboró un libro que se llama Cibercriminalidad. Quiero agradecer a la Universidad Pontificia de Salamanca y al Instituto Iberoamericano de Justicia, ellos leyeron el proyecto y decidieron publicarlo junto con la Universidad de Extremadura de España, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de País Vasco, porque se trata de un texto donde resume todo el trayecto, desde el ciberespacio que es el Internet, y vamos avanzando cada uno de los presupuestos jurídicos, dogmáticos, hasta llegar al punto central de lo que significa qué cosas son los delitos informáticos, las modalidades respecto al tratado internacional y entramos a un tema muy escabroso que son las criptomonedas. Es un libro completo del doctor Jean Paul Meneses Ochoa y Bonifacio Meneses, su servidor.