Opinión

Incertidumbre y especulación

Por: Martín Valdivia Rodríguez

Todo indica que en el frente económico vamos por buen camino. La designación de Pedro Francke -muchos lo ubican en el sector de mayor sensatez en la izquierda- como ministro de Economía dio cierta tranquilidad, incluso en el ámbito empresarial. Sin embargo, el mercado sigue sumido en la incertidumbre, con un alza en la cotización del dólar que repercute enormemente en los precios de los productos de primera necesidad. La permanencia, ya confirmada, de Julio Velarde en el Banco Central de Reserva (BCR) puede ayudar a calmar las aguas, algo que necesita el país con urgencia.

Hasta el 2019, la economía peruana llevaba 21 años de crecimiento continuo. Velarde estuvo en 14 de esos 21 años al frente del ente emisor. Pasaron varios ministros durante las gestiones de Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, pero Velarde continuó en su cargo.

Recién con la pandemia, como ocurrió en todos los países del mundo, la economía peruana, por lo menos a nivel macro, presentó cifras en rojo. Ya hemos dicho que la microeconomía, la que se siente en los bolsillos del ciudadano de a pie, es otra cosa.

Basta revisar los números de la última década para aquilatar la estabilidad económica que Perú tuvo hasta la llegada del virus.

La variación del crecimiento económico del país fue la siguiente: 2010 (8.45%), 2011 (6.45%), 2012 (5.95%), 2013 (5.83%), 2014 (2.39%), 2015 (3.27%), 2016 (4.04%), 2017 (2.47%), 2018 (4.0%) y 2019 (2.2%). Todas las cifras en azul, incluso en años en que la economía mundial fue golpeada por duras crisis.

Esta robustez económica le permitió al país disponer de dinero para la entrega de bonos, canastas de alimentos y el programa Reactiva Perú con préstamos blandos para las empresas, ante los perjuicios económicos de la pandemia. Ningún país de la región estuvo en capacidad de dar esa ayuda social.

El dólar tiene injerencia capital en la determinación de los precios, en especial de los productos importados o los que tienen componentes que se deben traer de otro país. Sin embargo, casi todos los artículos han subido, lo cual nos lleva a inferir que hay también otros factores, incluso externos, que están motivando las alzas. Pues no olvidemos que la inflación en estos tiempos es un fenómeno mundial. Pero si bien los precios están regidos por el libre mercado, la oferta y la demanda, están prohibidas la especulación y la concertación. Hay que proteger los agujereados bolsillos de las grandes mayorías que son las más sufridas y afectadas. Porque lo que digo y escribo siempre lo firmo.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Cerrar
Botón volver arriba