EspecialesLo último

“Hay que fomentar la cultura del reciclaje”

Milagros Zavala, fundadora de la Asociación Juvenil Reciclar es Ayudar, da ejemplo de solidaridad con solo 17 años

  • Con su proyecto, Milagros Zavala colabora con Aniquem, la institución que apoya a víctimas de quemaduras, sobre todo, niños de familias de escasos recursos. Ella afirma que en el Perú la conciencia ambiental es un reto.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

A sus cortos 17 años, Milagros Zavala Correa, con la Asociación Juvenil Reciclar es Ayudar, que ella dirige, da una lección de lo importante que es el cuidado ambiental. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, nos cuenta de la labor que viene realizando en apoyo a Aniquem e invitó a más jóvenes a sumarse a su proyecto.

Tienes 17 años, ¿cómo a una persona tan joven se le despierta este interés en el cuidado del ambiente?

Es parte de la educación que uno recibe de pequeño, parte de una conciencia ambiental que te pueden inculcar tus padres o tus maestros. Yo quiero hacer más énfasis en los maestros como influencia para nosotros desde pequeños, porque de pequeña mis maestros hicieron mucho énfasis en que es importante que cuidemos nuestro entorno, no solo para nosotros, sino también para las personas que están con nosotros, para los animales, porque no somos los únicos en este planeta. A mí me llama mucho la atención todo lo que tiene que ver con el desarrollo sostenible desde muy chiquita porque me he concientizado y reconozco que es muy importante que continuemos teniendo cuidado con nuestro planeta, porque es nuestro hogar, así que tenemos que ser muy responsables.

¿En el Perú existe conciencia ambiental?

Creo que la conciencia ambiental en el Perú es un reto que tenemos que continuar trabajando porque definitivamente hay muchos desafíos que hay que tratar y todo parte de la educación. Es importante que eduquemos a los niños, desde pequeñitos, y esa es una de las cosas que yo hago con mi proyecto, fomentar la cultura de reciclaje, esta conciencia ambiental en los niños pequeños para que crezcan reconociendo que es importante cuidar el planeta donde ellos viven y en el Perú falta esto particularmente. Veo que hay otros países, sobre todo en Europa y Norteamérica que han avanzado bastante y Perú no me gustaría decir que se está quedando porque definitivamente vemos que hemos tenido algunos avances, pero tenemos que venir realizando mejoras sustanciales que nos hagan destacar.

Este es un reto que asumes cuando estabas en el colegio.

Con el proyecto reciclaje por los niños de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem) que fue el inicio de todo, el inicio de mi trayectoria como una líder ambiental. Este proyecto yo lo inicié pensando en generar un doble impacto es un proyecto que consiste en la recolección de papeles, tapitas y materiales reciclados que realicé dentro de mi comunidad escolar para que todos, incluyendo profesores, personal incluso la comunidad vecinal y por supuesto los estudiantes puedan dejar ahí su material reciclado y ese material pueda ser vendido a una planta de reciclaje que luego todos los ingresos generados los donen a Aniquem que apoya a víctimas de quemaduras, sobre todo niños de familias de escasos recursos.

¿En qué colegio estudiaste?

En el colegio Abraham Lincoln, en el año 2021, empecé en plena pandemia cuando yo tenía 14 años.

Imagino que tu labor es ir a los colegios para concientizar a los jóvenes.

Voy a colegios y a universidades a dar charlas porque me gusta que mi proyecto sirva de inspiración para que otros líderes ambientales juveniles puedan hacer lo que yo hago. Todo esto funciona a modo de cadena, yo voy, comunico mi mensaje y más adolescentes, más adultos y más niños pueden ir comunicándolo. A mí me llena mucho el corazón porque veo que trabajar con niños es bastante más dinámico, ellos inspiran mucho, ellos conectan bastante conmigo.

¿Cómo inicia tu nexo con Aniquem?

Va a un tema personal, tuve un primo que cuando era pequeño sufrió quemaduras de 70% de su cuerpo, una situación muy grave. Fue un tema muy sensible, recuerdo que íbamos al hospital y que teníamos que acompañarlo y nos enteramos de que los tratamientos eran caros y en ese momento mis tíos no contaban con los recursos para poder costear el tratamiento. Siempre digo que la quemadura es una herida física y una herida en el corazón porque trae muchos problemas, inseguridades y es una situación muy complicada para los niños y, sobre todo, para los adolescentes. Al ver todo eso y cómo Aniquem colaboró con la recuperación integral y pudo sacar a mi primo adelante, y a la familia en general, dije que, definitivamente, tenía que hacer algo para apoyarlos porque muchos niños están pasando por un momento difícil.

“SÚMENSE AL CAMBIO, PUEDEN APOYARNOS”

Milagros Zavala sostiene que el Perú, a diario, genera una cantidad de residuos equivalente a tres estadios nacionales. “Pero la buena noticia es que al menos la mitad de esto se puede reciclar y qué mejor que destinarlo a un buen propósito, como ayudar a causas benéficas como en el caso de Aniquem”, señala. Súmense el cambio, pueden apoyarnos y les aseguro que pequeños actos generan grandes acciones”, indicó.

Además, señaló que los interesados en sumarse a esta iniciativa se pueden comunicar a los centros de contacto que figuran en la web www.reciclaresayudar.com. “Pueden encontrar mi contacto personal, y si tiene material reciclado como tapitas, pueden escribirme”, agregó.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button