Gamarra pide créditos y compras estatales
Valeria Mezarina, directora de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas, invoca el apoyo del Gobierno ante la dura crisis que atraviesan

POR: CÉSAR PICCIOTTI
Nuestros micro y pequeños empresarios la siguen pasando mal. La directora de la Asociación Peruana de Industriales Confeccionistas, Valeria Mezarina, indicó que lo ideal es que la reactivación marche al ritmo de la vacunación, pero la crisis económica pone a los productores de Gamarra en una mayor desventaja. Por ello, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Multimedia, invocó al Gobierno ser más inclusivo con este sector, que necesita créditos y ser considerado en las compras estatales.
Estamos pasando por una situación bastante difícil en esta pandemia. Hemos tenido muchas pérdidas en ventas. Prácticamente las campañas como las del Día de la Madre y Navidad y Año Nuevo de este año no se han aprovechado por las restricciones que ha dictado el Gobierno para los comerciantes. Pero hay una esperanza de reactivación dada la velocidad con que se está dando la vacunación. Para nuestro criterio creo que debería ser mucho más rápida, pero tampoco podemos negar que hay una contracción del mercado.
El consumidor se está retrayendo en comprar ropa porque tiene otras obligaciones en casa. Las familias priorizan los gastos de alimentación y educación. Pero si hablamos del mercado y de la participación de los comerciantes en Gamarra, necesitamos que el ministro de la Producción sea más inclusivo en las compras del Estado. Sabemos que en esta pandemia el único que compra al cash y a buen precio es el Estado, pero la participación de la microempresa y la pequeña empresa es casi nula actualmente.
¿Todavía no tenemos compras masivas, por ejemplo, para los empresarios de Gamarra?
No hay compras masivas, por ejemplo, de los uniformes escolares, pues podrían comprar dos o tres millones de uniformes a través de consorcios, de las microempresas, como lo hemos hecho en anteriores gobiernos, pero es un anuncio que todavía no se da. Pero no se da porque esto va de la mano, como repito, con la vacunación y la apertura del año escolar en los colegios estatales.
Entonces, esta información de que las ventas en comercios minoristas o en el sector retail, justamente, han subido 21,792 millones de soles durante la primera mitad del 2021 se contradice un poco con lo que usted nos dice…
No se contradice; es cierto, pero es una media verdad. Lo que pasa es que, en comparación al año pasado, al 2020, ha incrementado, pero todavía no llegamos a cifras prepandemia.
Este es un poco el discurso que ha tenido últimamente el Gobierno con respecto a cifras… No podemos estar comparándonos en el tema de reactivación económica con cifras del año pasado porque el año pasado ha sido nulo y han quebrado más del 50% de las micro y pequeñas empresas por falta de ventas.
Hay que compararnos con el año prepandemia, entonces.
Así es. En base a esa data que se tuvo el 2019 hay que comparar el crecimiento o la ineficiencia de crecimiento con este año. El 2020 ha sido un año prácticamente perdido.
Entonces, estas cifras que están dando son un poco engañosas…
No. Son alentadoras, yo creo que es más que todo para dar un mensaje de aliento a nosotros los microempresarios, pero hay que ver la calle. Yo todos los días salgo con mucho entusiasmo, con mucho optimismo a la calle a trabajar y constato que la calle está muy dura ahorita, la gente no está comprando y nosotros los de Gamarra no vendemos a la clase media alta, sino a la clase media, media baja y baja.
Entonces, justamente estos sectores están siendo golpeados por este incremento en los alimentos. Entonces, las familias priorizan comprar los alimentos de primera necesidad antes que ropa.
Exactamente.
¿Cuánto ha perjudicado el alza del dólar al empresario de Gamarra?
Mucho. Nosotros tenemos una relación directa con el alza del dólar por el tema del algodón. El algodón es un commodity también que se va cotizando a través de la Bolsa de Valores. Entonces, cuando el dólar sube de precio, también se elevan los tejidos, las telas. Antes nosotros comprábamos el algodón jersey para fabricar un polo a 29 soles. Ahora lo estamos comprando a 38 soles porque todos los procesos de tejido de la tela son dolarizados. Entonces, en ese sentido tenemos un incremento. El mes pasado yo estaba comprando la tela a 33 soles, vendía a ese precio, pero a la semana siguiente ya estaba a 36. Entonces estaba perdiendo porque he vendido a menos precio para comprar la tela. Esto nos causa pérdidas. Inclusive los alquileres se han incrementado de precio en Gamarra. Muchos están saliéndose de sus stands para irse sobre todo al comercio electrónico. Hasta que no se regularice todo esto vamos a tener una apatía en las inversiones. La gente no está invirtiendo, no está comprando nueva maquinaria porque no está viendo la situación económica muy estable.
Claro, porque los locales alquilados seguramente se cobran en dólares…
Exacto. Y ya veníamos muy golpeados con ocho meses de paralización en el año 2020. Un mes en el 2021, como lo dijo el expresidente Sagasti, y Sin Reactiva Perú, sin créditos, lamentablemente es una situación que es insostenible. Si esto sigue así, va a haber muchas más quiebras de empresas y mucho más desempleo. En ese sentido, están bien los mensajes que está enviando el ministro (de la Producción), gestos de entusiasmo, pero tienen que priorizar dos cosas: la vacunación y una línea de créditos para que nosotros podamos capitalizarnos y salir nuevamente al mercado.
PRODUCTOS IMPORTADOS CUBREN EL 95% DEL MERCADO INTERNO
“Hay dos mercados: el estatal y el interno. En el mercado interno hemos perdido la batalla con la importación china. El 95% del mercado interno lo tienen los productos importados. Están llegando las importaciones como si no hubiera habido ningún cambio”, expresó Valeria Mezarina.
Señaló que el Ministerio de Comercio Exterior ha anunciado la salvaguardia en el Perú, pero hasta ahora no ha tomado la decisión. “Pero sabemos que la salvaguardia es un ‘panadol’ para el enfermo, pero no cura la enfermedad. Lo que va a salvarnos de la quiebra son otras medidas. Tanto el Ministerio de la Producción como el Ministerio de Comercio Exterior deben ser inclusivos, pues han sido totalmente excluyentes con los empresarios de Gamarra”, sentenció.