“Evite endeudarse con las ofertas navideñas”
Presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, afirma que el consumidor debe pensar antes de gastar porque puede quedar desfinanciado para enero

- Crisólogo Cáceres dice que se usa un recurso que consiste en plantear descuentos fabulosos del 50 %, 70 %, 2×1, 3×2, etc., que inciden en la psicología del consumidor y le hacen pensar que está haciendo un buen negocio, pero no es así.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, recomendó a la ciudadanía estar atenta a las ofertas de algunas tiendas, pues muchas veces los descuentos ofrecidos no son reales.
Entramos a la semana más intensa respecto a compras navideñas. ¿Qué debe tener en cuenta un consumidor cuando se encuentra con atractivas ofertas?
Lo primero es recordar que “no todo lo que brilla es oro”. Diciembre es un mes muy especial porque es cuando todos los negocios venden más. Muchos negocios sobreviven a lo largo de varios meses gracias a las ventas de diciembre. Eso significa que los negocios se aplican, ponen su mayor esfuerzo para vender. Para ello apelan a varias técnicas de marketing que lo que buscan, básicamente, es persuadir al consumidor para que compre. Y una práctica muy usual es plantear descuentos fabulosos del 50 %, 70 %, 2×1, 3×2, etc., que inciden en la psicología del consumidor y le hacen pensar que está haciendo un buen negocio. Sin embargo, existen muchos precedentes que han sido denunciados ante Indecopi, en los cuales estas supuestas ofertas no lo son, y que las empresas lo que hacen es poner un precio falso, como cuando dicen que algo anteriormente costaba 100 soles y ahora cuesta 60 soles, pero el precio del producto siempre fue 60 soles. Sin embargo, el consumidor confía en que ha habido un descuento. En segundo lugar, el consumidor no piensa en el futuro, no piensa en el mes de enero. Enero es el mes de mayores gastos, se vienen las matrículas escolares, compra de útiles, etc., y el consumidor ya está desfinanciado porque en diciembre gastó lo que no tenía. No debes endeudarte con la tarjeta de crédito porque, repito, las deudas se arrastran hasta el mes de enero. Otra alternativa es que el consumidor debe pensar cuánto necesita el producto ofertado, así como comparar precios. Entonces, todas estas cosas deberíamos tenerlas en cuenta.
Ahora uno ve el celular y sale una sarta de publicidad. ¿Qué tan seguras son las compras online?
Esa es una pregunta muy buena, porque no hay seguridad. Hay empresas que no tienen domicilio en Perú, como Amazon y otras similares, y compras por catálogo. Tú no ves el producto, entonces no sabes qué tan bien te queda. Los problemas en los cuales el consumidor recibe productos que no eran lo que esperaba son muy frecuentes. También se reportan problemas como el retraso en la entrega o envían el producto incompleto. En la pandemia, el comercio electrónico se disparó, creció en un solo año lo que debía haber crecido en 5 o 6 años, porque todo el mundo, por el temor de salir de sus casas, empezó a comprar online. El consumidor, de preferencia, debe comprar en cadenas y plataformas conocidas. Verifique si hay un sistema para que el consumidor pueda presentar reclamos ante la insatisfacción con el producto recibido. De preferencia usar plataformas peruanas en las cuales usted sí pueda presentar un reclamo.
En Aspec han hecho énfasis en los precios de algunos productos que parecen atractivos, pero que ahora tienen una cantidad o peso menor al de costumbre.
Esto es lo que se conoce como reduflación: te reducen el tamaño del producto o la cantidad de unidades que suelen venir en el empaque, pero el precio se mantiene igual o incluso sube. Esta es una práctica que se originó, igual que el incremento del comercio electrónico, durante la pandemia. Por ejemplo, antes tenías un empaque de un panetón que pesaba un kilo y crees que sigue pesando igual, pero ahora tiene 800 gramos. El consumidor es confiado, cree tranquilamente en lo que le dicen las empresas y en las costumbres que ya son arraigadas desde muchos años atrás. Entonces, ¿cuál es la recomendación? Los consumidores ya no deben confiarse y lean la etiqueta. O sea, cuide su economía, porque todo lo que estamos hablando tiene que ver con cuidar nuestra economía, particularmente en este mes de diciembre, en el cual los consumidores se endeudan al máximo.
A veces el consumidor actúa por costumbre…
Pero es que el consumidor es como tú o yo, confiado. O sea, no se le puede exigir al consumidor que ande con una lupa para ir mirando las etiquetas y leyendo los ingredientes de todos los productos. No se nos puede exigir eso.
Además, no hemos sido educados para tener ese tipo de comportamiento. El consumidor es crédulo. Lo que está mal es que las empresas se aprovechen de esa credulidad.
¿Cómo ha visto usted el manejo de la economía en el Perú?
Está muy estable gracias al manejo profesional y altamente técnico del Banco Central de Reserva. Esa es una característica muy importante. Esa entidad, que se caracteriza por su profesionalismo y meritocracia, es la entidad que ha salido a mantener la línea. Por ejemplo, el presidente de dicho banco, el señor (Julio) Velarde, ha sido ratificado por todos los gobiernos. O sea, ningún presidente se ha atrevido a cambiarlo. Y es un gran mérito de esta entidad lo que está pasando. La inflación en el país se estima que este año va a estar alrededor del 2.29 %, que es poquísimo comparado con lo que sucede en otras latitudes.
PRUDENCIA EN EL GASTO PARA NO SOBREENDEUDARSE
Crisólogo Cáceres sostiene que se debe ser prudentes en el gasto. “Todos nos podemos endeudar, todos tenemos que pagar deudas, pero siempre debemos tener un presupuesto. Hay una regla de oro que debería guiar nuestra conducta siempre. Esta regla dice que el consumidor no debe endeudarse más allá de la tercera parte del total de sus ingresos. Es decir, si usted tiene un ingreso mensual de mil soles, usted no debe endeudarse más allá de 333 soles. Ese es su tope para deuda. Si usted pasa ese tercio, usted corre el riesgo ya no de estar endeudado como hasta ese momento”, explicó.