“Enfermeras de EsSalud iremos a huelga nacional”

- Secretaria general del Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social, Vilma Alvarado, anuncia medida para el 20 de noviembre en protesta contra las leyes que recortan autonomía de EsSalud.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El próximo 20 de noviembre, unos 60,000 trabajadores de EsSalud realizarán una huelga a nivel nacional, anunció la licenciada Vilma Alvarado Liñán, secretaria general del Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS). En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostuvo que la medida de lucha es para exigir mejoras en sus condiciones laborales y la derogatoria de decretos que, según denuncian, atentan contra la autonomía del Seguro Social.
¿Cuál es la problemática en el sector de las enfermeras de EsSalud relacionada con el manejo presupuestal por parte del Ministerio de Economía?
Las enfermeras tenemos varios problemas en cuanto a estos decretos legislativos inconstitucionales, como es la Ley 3203 y el DL 1666. Decretos legislativos inconstitucionales que lesionan mucho los derechos laborales, no solo de las enfermeras, sino de todos los trabajadores de la seguridad social. Últimamente, a través del Congreso, nos están apoyando en la derogatoria del artículo 28 de la Ley 3203. Pero la Ley 1666 es la más lesiva a la institución porque enfatiza los recursos humanos de la institución. Nosotros no somos un sector público, somos un sector paraestatal. La institución tiene presupuesto propio y se maneja con los recursos económicos de los asegurados y de las empresas. El Estado, con esta ley tan lesiva, está yendo contra la autonomía y la seguridad social.
¿Este decreto indica que el presupuesto ya no será manejado directamente por EsSalud?
Por supuesto. El presupuesto ya no va a ser manejado por EsSalud. Vamos a depender del MEF y nos están prácticamente anulando la autonomía que tiene EsSalud. Esto implica en las remuneraciones de los trabajadores, la infraestructura de los hospitales, la implementación de medicamentos e insumos que necesita la institución.
Ustedes han anunciado una huelga como parte de la protesta
Sí, la ley nos ampara. Hemos anunciado una medida de lucha en unión de gremios. Estamos con los médicos, con los tecnólogos, con las asistentes sociales, las nutricionistas y todo el personal administrativo asistencial. Hemos anunciado esta medida de lucha para el día 20 de noviembre en rechazo a estos decretos legislativos y leyes anticonstitucionales que afectan a nuestra institución como es EsSalud. Está quitando toda la autonomía y desconociendo la Ley 27056, que es la ley de la creación del Seguro Social.
¿Cuántas personas más o menos se plegarán a esta medida de lucha?
Somos alrededor de 60,000 trabajadores. Pero ese día como personal de salud garantizamos la atención de los servicios de emergencia y los servicios básicos. No ponemos en riesgo la vida de los pacientes. Tenemos nuestras normas sindicales que nos dan el aval de que todos esos servicios de áreas críticas y servicios esenciales se tengan que cubrir ese día de la huelga.
¿El paro será a nivel nacional o solo en Lima?
El 20 de noviembre desde las 00 horas es huelga nacional en todas nuestras bases y todos los hospitales. Acabo de venir de Trujillo y todas las bases están aprobando las medidas de lucha. Tenemos plantones que se realizan a diario para medir esta fortaleza. Es un derecho que nos asiste, el derecho de la huelga, constitucionalmente.
Si de aquí al 20 de noviembre hay un acercamiento con el Ejecutivo, aunque no se llegue a una solución definitiva, ¿ustedes considerarían levantar la medida? ¿O creen que la medida debe levantarse completamente para evitar la huelga?
Nosotros estamos fuertes y no vamos a declinar. La seguridad social es un derecho para todos y una de las instituciones de salud más fuertes en Latinoamérica. Como trabajadores, exigimos que este gobierno, antisocial y antilaboral, implemente leyes que paguen la deuda y no incrementen la carga sobre nosotros. El Estado nos debe más de 5,000 millones de soles en pagos de las instituciones. Ministerios como el de Educación y las municipalidades no han contribuido al seguro social en años.
“QUEREMOS MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO”
Desde su óptica ¿qué falta por mejorar en los hospitales?
Queremos mejores condiciones de trabajo. Hace poco, hemos luchado por la regularización de los contratos CAS: CAS COVID y CAS regular. Afortunadamente nuestra institución ha mostrado buen criterio al querer integrarlos para no dejar a los trabajadores desamparados. Sin embargo, es un proceso. Tenemos muchas dificultades con el equipamiento, los insumos que a veces no son los más adecuados, y eso desmedra la atención al paciente.