“El libro puede ser un vehículo para la construcción de ciudadanía”
El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Para hablar sobre la importancia de esta fecha, conversamos con Fabiola Vergara, jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que forma parte del Ministerio de Cultura (Mincul).
Señora Vergara, este 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, ¿qué importancia tiene esta fecha para la BNP?
-Es muy importante porque los libros son el corazón de las colecciones que conserva y protege la Biblioteca Nacional. Es el libro el que permite a la ciudadanía acceder a nuestra memoria histórica, genera comunidad a través de la lectura y colabora a tener identidad personal y nacional.
Entonces, ¿podríamos decir que el libro es importante para la sociedad en general?
-Es importante que nosotros, como sociedad, nos demos cuenta que el libro puede ser un vehículo para la construcción de ciudadanía, para el acceso a la información. Además, la lectura nos permite ejercer nuestros derechos y tener nuevas oportunidades.
Sabemos que la BNP conserva y protege un valioso acervo bibliográfico y documental, donde hay verdaderas joyas, ¿qué podemos encontrar en su bóveda y repositorios?
-Tenemos desde incunables (libros impresos hasta antes del año 1500), manuscritos que dan cuenta de la historia del Perú, entre ellos los 13 tomos escritos por Juan Basilio Cortegana. Contamos con una crónica que tiene anotaciones de puño y letra del Inca Garcilaso de la Vega, material con apuntes de Ricardo Palma, el archivo de Raúl Porras Barrenechea. También, me gustaría destacar el legado y acervo documental que resguardamos de importantes figuras femeninas que tenemos en la BNP. Encontramos las primeras tesis (1890-1920) de peruanas, la obra de Clorinda Matto de Turner, Magda Portal, Teresa González de Fanning, María Wiesse Romero y mucho más, que simplemente es maravilloso e histórico. Son las joyas de todos los peruanos y peruanas, pues tienen un valor simbólico e histórico y aportan a nuestra identidad nacional, por eso hay que protegerlas. Nuestro trabajo desde la BNP radica en su protección, acceso y difusión para fortalecer nuestra memoria histórica.
Inexorablemente, los tiempos cambian y la tecnología sigue avanzando, ¿cómo la BNP afronta este nuevo reto?
-Más que afrontar es como seguimos nosotros con el compromiso de llevar el libro y la lectura en los distintos formatos que ahora existen. En estos momentos hablamos de una biblioteca híbrida, que tiene material digital e impreso. En la Biblioteca Nacional nos vamos adecuando a los nuevos tiempos, tenemos el reto de resguardar toda esa memoria para beneficio de la generación actual y de las generaciones futuras. Por ello, contamos con BNP Digital, nuestra plataforma de libre acceso, que alberga material bibliográfico documental digitalizado de nuestro Fondo Antiguo. Con ella, las personas podrán acceder a más de 71 mil documentos digitales, entre libros, manuscritos, diarios, revistas, partituras e imágenes. También contamos con la Biblioteca Pública Digital con acceso gratuito a libros en diferentes formatos (electrónicos y audiolibros de publicación contemporánea y de dominio público). Asimismo, tenemos otros esfuerzos con plataformas como Memoria Perú que permiten el acceso al patrimonio documental y artístico.
Un país que lee no solamente está bien informado, sino que también es difícil que lo engañen, ¿falta un mayor impulso a la lectura?
-Ciertamente, en nuestro país el tema pasa, y lo dice la Política Nacional del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, por una cuestión de acceso al libro y a la información. Existe, actualmente, una brecha muy grande y se refleja en que solamente el 25% de gobiernos locales tiene una biblioteca pública a disposición de los usuarios. Además, el acceso a la lectura es un derecho cultural a través del cual las personas y sociedades pueden construir su identidad y ejercer su ciudadanía.
Tiempo atrás, en una entrevista dijo que “un libro se presta y también se devuelve”, ¿qué mensaje quiso transmitir?
En Perú es necesario trabajar en fortalecer la noción del bien público, desde la BNP tenemos un trabajo para promover el valor del libro, recordando que estos son bienes públicos y que les pertenecen a todos los peruanos, por esta razón promovemos su uso y también su cuidado. Un libro se enriquece mientras más es compartido entre las personas, por cuanto habrá más posibilidades de encuentro entre lectores y lectoras.
¿Prefiere los libros impresos o los digitales?
-Indistintamente, depende para qué fines. En lo digital existe otro tipo de información, más inmediata. Sin embargo, si deseo involucrarme más con la lectura y compartir con la comunidad, prefiero el libro impreso. Se genera algo especial.
Usted es bibliotecóloga de profesión, ¿cree que faltan más bibliotecólogos y bibliotecarios en el Perú?
-Sí, hay brechas enormes. En el Perú solo hay dos universidades (una pública y una privada) que enseñan la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, y ambas están en Lima. Además, creo que en la actualidad somos entre 600 y 700 bibliotecólogos colegiados. Esto es una clara muestra de la falta de más profesionales en Bibliotecología, pues no es solo saber trabajar la información, también se debe saber gestionar los servicios bibliotecarios y culturales Desde el Sistema Nacional de Bibliotecas venimos trabajando para articular con los gobiernos locales para que cumplan con su obligación de crear y sostener bibliotecas con servicios bibliotecarios y culturales pertinentes y de calidad. Para acortar la brecha en el acceso a la información, al libro y a la lectura es fundamental que todo gobierno local tenga una biblioteca; es necesario que se extienda la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información para contar con más especialistas, cuyo trabajo debe ser en beneficio del bienestar ciudadano y comunitario, porque contribuyen con el desarrollo de las personas.
¿Es verdad que la BNP es la casa de todos los peruanos?
-Las bibliotecas y en especial la Biblioteca Nacional son lugares abiertos, accesibles, de acceso democrático, donde no se discrimina a nadie. Pueden venir personas de todas las edades no solamente a leer, sino también a encontrarse y encontrar un lugar de solaz. Las bibliotecas contribuimos en el desarrollo de las personas.
PARA TENER EN CUENTA
- La BNP tiene su sede institucional en la Av. De la Poesía 160, en San Borja, y su sede histórica: la Gran Biblioteca Pública de Lima-GBPL, en la cuarta cuadra de la Av. Abancay (Cercado de Lima).
- La BNP, del mismo modo, cuenta con siete Estaciones de Biblioteca Pública: Comas, El Agustino, La Victoria, Rímac, Breña, Cutervo (Cajamarca) y Tarata (Tacna).
- La BNP también posee plataformas digitales, no solamente está la página web de la institución (www.bnp.gob.pe), sino también la Biblioteca Pública Digital (https://bpdigital.bnp.gob.pe/) y BNP Digital (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/).
*La BNP también impulsa la inclusión. En la sede de la GBPL encontramos la Sala para Personas con Discapacidad Visual “Delfina Otero Villarán”. Tiene, además, Tiflos BNP, sus servicios bibliotecarios accesibles para personas con discapacidad visual, a través del uso de las tecnologías de la información, aplicadas en servicios como lectura asistida, digitalización de texto a solicitud del usuario, conversión de archivos de texto en archivos de MP3, computadoras con lectores y magnificadores de pantalla, acceso a internet y WiFi.