“El JNE tiene que mostrar objetividad y eficacia”
Constitucionalista Víctor García Toma pide destreza al ente electoral y señala que no es posible anular las elecciones

El exministro de Justicia, Víctor García Toma, considera que hay que tomar con pinzas el trabajo que viene realizando el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) frente a la coyuntura electoral que atraviesa nuestro país. El experimentado jurista conversó con Rafael Poblete en el bloque de entrevistas de nuestro canal digital La Noticia Multimedia y señaló que el JNE va a tener que mostrar “objetividad y eficacia” para resolver este caso.
“En el pasado hemos tenido reclamos en el marco de los procesos electorales, pero nunca en la magnitud que tenemos actualmente. El destino de estas elecciones se juega con la decisión del JNE en torno a las observaciones e impugnaciones que formularon los personeros de ambas agrupaciones y los pedidos de nulidad solicitados posteriormente por Fuerza Popular. Es un número importante de votos dentro de un resultado tan estrecho que ha declarado oficialmente la ONPE. Ello va a exigir que el JNE dé muestras de eficiencia, eficacia y objetiva imparcialidad. Eso sí, con aciertos y errores, debemos respetar la decisión que tome el ente electoral”, indicó.
NO CABE ANULACIÓN
Por otro lado, García Toma indicó que es improbable que se anulen las elecciones y se convoque a un nuevo proceso, tal como sugieren algunas voces políticas. También dijo que la decisión final podría “rebasar la competencia del JNE” y terminar de definirse en otros fueros.
“Para declarar la nulidad de un proceso electoral hay dos aspectos: el formal y el material. El aspecto formal se da cuando las dos terceras partes de votos son nulos y blancos, pero no estamos en esa hipótesis. En el aspecto material, si bien no está previsto en la Ley Orgánica de Elecciones, no lo contempla, es necesario que se acredite de forma fehaciente que exista un grupo externo haya logrado de manera sistemática y orgánica alterar la voluntad ciudadana. Ahora, si bien es cierto se han presentado pedidos de nulidad, se va a requerir probanza; no solo falta la convicción o la especulación, deberá acreditarse la probanza y en algunos casos esas probanzas rebasan la competencia del JNE. Pero no adelantemos opinión y esperemos lo que decida el JNE en torno a esas mesas y a esas actas consignadas como nulas”, precisó.
El reconocido abogado cuestionó las contradicciones en las que cayó el JNE, que inicialmente aceptó ampliar el plazo sobre recursos de nulidad y luego dio marcha atrás en esa decisión
“El JNE, en una decisión errática, impidió en la primera vuelta el acceso a la participación política de una serie de agrupaciones. Luego, en la segunda vuelta, varió su posición y posteriormente se volvió a rectificar. Eso implica que hay poca seriedad, que no hay una línea jurisprudencial clara y evidente; sin embargo, creo que este tema aún no está totalmente resuelto. Por eso digo que, por encima de las normas, la responsabilidad del JNE es llegar a la verdad legal y si para llegar a la verdad legal hay que flexibilizar esas formas, forma parte de su responsabilidad”, explicó.
MOMENTOS DE TENSIÓN
Respecto al pedido de algunos periodistas de ‘tomar Palacio de Gobierno’ el jurista, señaló: “Considero que se trata de una declaración producto de un momento de tensión, de confrontación. No comparto en absoluto esas expresiones, aunque considero que han sido sin intención porque podrían generar una situación de violencia”.
“Ya vivimos una situación de violencia y no deberíamos acentuar esa crispación. Vamos a la tesis original, para bien o para mal, con aciertos o con errores, es al JNE al que le corresponde tomar una decisión como árbitro electoral y lo que ellos digan deberá ser respetado por la ciudadanía”, añadió.
En otro momento de la conversación con La Noticia Multimedia, el constitucionalista indicó que “todo caso, en el futuro deberíamos preocuparnos por mejorar el sistema de nombramientos, que sea mucho más responsables”. “El Poder Judicial nos tiene acostumbrados a enviar a cualquier magistrado a la Suprema para que se haga responsable de la conducción de un ente tan delicado como el JNE. Cuando no hay elecciones no hay problema, pero cuando ingresamos a la otra etapa necesitamos elementos capaces. Por eso en el futuro hay que exigir al Pide Judicial mayor responsabilidad al momento de designar a los integrantes del JNE”, puntualizó.
“NO HA SIDO CORRECTA LA COMPOSICIÓN DEL JNE”
Para Víctor García Toma, no ha sido correcta la composición del Jurado Nacional de Elecciones que afrontó el reciente proceso con un miembro menos: “Hay doble responsabilidad aquí: la principal es del Colegio de Abogados de Lima que vive una crisis institucional muy profunda, y la otra es de algunos jueces que de manera salerosa admiten medidas cautelares sin prever las consecuencias de esa decisión. Además, no me parece que haya permitido que el presidente del JNE tenga doble voto”.