
En tiempos difíciles en donde la mentira, la deslealtad, la corrupción y el pillaje a las arcas del Estado se han convertido en moneda corriente en el país, la figura de un ilustre jurista, maestro universitario y ferviente creyente de Dios nos ilumina. Nos referimos al doctor Domingo Demetrio García Rada.
Heredero de una vocación democrática proveniente de su pariente el ilustre prócer Hipólito Unanue, el doctor García Rada fue uno de los primeros en alzar su voz de protesta cuando el dictador Juan Velasco Alvarado atropelló la independencia del Poder Judicial tras el golpe de Estado de 1968. Hijo de don Lizandro García Corrochano y doña María Rada y Paz Soldán, el doctor Domingo García Rada nació el 20 de diciembre de 1912, en la ciudad de Lima.
Estudió en el colegio de padres jesuitas y en 1930 comenzó su formación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tras la clausura de esta universidad en 1932, continuó su educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde se graduó en Derecho en 1937. En 1943, obtuvo el grado de doctor en Derecho. En 1942 contrajo matrimonio con Mercedes Sofía Belaúnde Yrigoyen, con quien tuvo seis hijos, entre ellos el reconocido constitucionalista Dr. Domingo García Belaúnde, el destacado político Víctor Andrés García Belaúnde y el connotado diplomático y excanciller José Antonio García Belaúnde, quien participó en el cierre de las diferencias limítrofes con Chile, en la Corte de La Haya.
El Dr. Domingo García Rada en 1940 inició su carrera en el Poder Judicial en donde trabajó cerca de 40 años. Ocupó los cargos de secretario de la Corte Suprema de Lima (1940-1944), juez instructor de Lima (1944-1949), vocal de la Corte Superior de Lima (1949-1957), vocal de la Corte Suprema (1957-1969), y ocupando entre 1967 y 1968 el más alto cargo en la institución: presidente de la Corte Suprema. En 1980 fue elegido presidente del Jurado Nacional de Elecciones, cargo que ocupó hasta julio de 1985, año en donde fue víctima de un vil atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso, que le causó secuelas que lo motivó a retirarse meses. El Dr. García Rada tuvo una vinculación profunda con la UNMSM, donde enseñó por más de 30 años. Se inició en los años 50 como asistente del curso de Historia del Derecho que dictaba el célebre historiador Jorge Basadre. Además, ocupó el cargo de docente y decano en la Facultad de Derecho de la PUCP, y en la Universidad de San Martín de Porres.
Publicó importantes obras jurídicas, entre ellas Instituciones de Derecho Procesal Penal, El Poder Judicial y su muy reconocido Manual de Derecho Procesal Penal, consolidándose como una figura destacada en el campo académico y en la defensa de la democracia. Sus obras completas se encuentran publicadas en la Asociación Civil Mercurio Peruano.
El Dr. Domingo García Rada falleció en Lima el 9 de junio de 1994. Su vida estuvo marcada por su firme compromiso con la justicia y la democracia, valores que la Corte Superior de Justicia de Ucayali comparte y promueve, por lo que se decidió colocar su nombre a una de sus nuevas sedes judiciales.
(*) Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali. La Noticia Tullio BERMEO TURCHI DOMINGO GARCÍA RADA: GRAN JURISTA Y MAESTRO.