“Deben hacer auditoría en la refinería de Talara”
Carlos Herrera Descalzi cuestiona que obra se haya demorado el doble de lo previsto incrementando la deuda antes de comenzar a producir

- Herrera Descalzi dice que la distribución de la electricidad en Lima ha pasado de estar a cargo del Estado peruano al Estado chino. “La verdad, yo prefiero que sea el Estado peruano”, señala.
POR: MANUEL ROMERO CARO
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostuvo que el Estado mintió cuando se dijo que se iba a modernizar la refinería de Talara, porque lo que se hizo, dijo, fue una nueva en el espacio que ocupaba.
El ministro de Energía y Minas ha manifestado que la refinería de Talara entrará en operaciones en 30 días y cuando opere se estima que tendrá un margen de refinación de alrededor de US$30.
El margen de refino es la diferencia de lo que cuesta el petróleo ya refinado y lo que cuesta el crudo, ese valor era US$10 y normalmente en el mercado era US$10. US$30 es consecuencia de la guerra, pero no significa que se vaya a quedar en US$ 30, puede variar.
La refinería en su proceso de construcción se ha demorado más del doble de tiempo previsto y el monto de la inversión ha escalado a poco más de US$ 6,000 millones. Ojo, cuando el oficialismo da la cifra de la inversión en Talara no considera los intereses preparativos que se han ido generando durante todo el tiempo y, evidentemente, ya se extendieron y se volvieron a vencer, se debe considerar una cifra más…
Es el doble del periodo, si el período era 5 y se tardó 10, entonces son cinco años más pagando intereses, incrementando la deuda antes de comenzar a producir.
Tengo entendido que la refinería más grande del mundo en la India tiene más de un millón de barriles día y ha experimentado una ampliación que le costó US$ 6,000 millones, pero la diferencia es que la expansión es varias veces la actividad productiva. Este tipo de distorsiones son normales en un proyecto de esta categoría.
No, son típicas de un proyecto mal conducido porque cuando uno comienza una obra debe tener metas, uno hacerla dentro del plazo, dos hacerla dentro de la calidad y la tercera que también es importante dentro del presupuesto. El presupuesto puede variar porque hay cosas que aparecen en la construcción los estudios no son tan profundos para que hayan cubierto el último detalle, entonces si algo se escapa o algo varía durante la construcción puede variar el precio del acero por ejemplo entonces hay ajustes, pero no del orden de US$ 1500 millones que el precio inicial a 6,000 entonces es el ejemplo de un proyecto muy mal llevado, ese es el resultado. Siempre he pensado que se debería hacer una auditoría no con propósitos de perseguir personas ni castigar a nadie sino una suerte de teoría de gestión técnica del proyecto de cómo debe llevarse y cómo se llevó. Y por qué hubo tantos cambios en el camino porque se partió de que era la remodelación o la modernización de la refinería existente y lo que hemos hecho es una nueva refinería en el sitio de la antigua, eso es bien caro.
Nos mintieron…
A la modernización nadie se puede negar porque, si tengo algo tecnológicamente obsoleto, lo tengo que modernizar. Otra cosa es construir una nueva.
Hubo una comisión investigadora del Congreso que dejó un paréntesis que dura hasta la fecha.
Hay una institución internacional suiza que se llama Federación de Ingenieros Consultores, cada obra reporta los problemas que ha tenido, las sugerencias que salen y de ahí salen unos contratos típicos, lo que se llaman las condiciones generales y particulares. El tema es la mala administración y la mala administración entre otro, tiene que ver con los cambios de dirección. O sea, la cabeza de Petroperú. En todos esos 10 años ha variado muchas veces, yo siempre tengo la curiosidad de saber cuál fue la que decidió que en lugar de una modernización se haga una nueva refinería. Me gustaría ver quién lo decidió, si fue el presidente, la gerencia general o de repente la gerencia o el jefe de proyectos o más abajo.
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN MANOS DEL ESTADO CHINO
Carlos Herrera Descalzi cuestionó que empresas estatales chinas busquen tener en sus manos la distribución eléctrica en Lima. “La empresa que compró la primera mitad de Lima de distribución es una empresa estatal de China y la empresa que está en las negociaciones y quiere comprar la segunda parte es otra empresa estatal.
Al final toda la distribución de Lima, va a estar en manos de una empresa estatal china, en manos del Estado chino. Nosotros, cuando se inició el proyecto de privatización una de las cosas que no se quería era tener al estado. Hemos pasado que sea el Estado peruano al Estado chino, la verdad, yo prefiero que sea el Estado peruano”, dijo.