Lo últimoOpinión

Crecen los delitos informáticos y la cyberdelincuencia

Por: Julio Gago Vicuña

Cada día se incrementan los delitos cibernéticos. El fraude informático y la suplantación de identidad son los ciberdelitos más frecuentes. Por ello, la ciudadanía debe poner énfasis e implementar medidas para prevenir ser víctimas de estos delitos.

Se registran cada vez más denuncias por delitos informáticos en el país. Según información del Ministerio Público, en estos dos últimos años se han incrementado hasta en un 400%. Son miles las denuncias que a diario se registran bajo diversas modalidades dentro del contexto informático.

La Policía Nacional ya no puede abastecerse en sus investigaciones debido a las enormes cantidades de denuncias y las limitaciones en infraestructura y logística. Se debe tener en cuenta el avance de la ciencia que a diario se actualiza y moderniza. Así, la actividad de los investigadores del Estado se ve limitada. Un simple ejemplo es que “mientras se promueve un procedimiento de adquisiciones para el Estado, pasan varios meses y la tecnología ya avanzó”.

Esto nos lleva a concluir que el delincuente está adelante de los investigadores, por ello este tipo de delitos resulta de mayor complejidad y requiere tomar decisiones de alto nivel para erradicarlos. Lima encabeza la lista de regiones con la mayor cantidad de denuncias por este tipo de ilícitos desde el 2019 hasta la fecha. Sin embargo, ya no se puede determinar qué ciudades tienen más o menos incidencia ya que estas denuncias por ciberdelitos se han generalizado a nivel global.

El fraude informático es el tipo más frecuente de cibercrimen. La modalidad de suplantación de identidad ocupa el segundo lugar en la lista. Los ilícitos contra el patrimonio realizados mediante el uso de la tecnología y/o medios virtuales han registrado un aumento importante.

Para evitar ser víctima de la ciberdelincuencia y proteger nuestros datos personales, el Observatorio Nacional de Política Criminal ha puesto a disposición algunas recomendaciones: – Instala y actualiza con frecuencia un antivirus para analizar los archivos nuevos, especialmente aquellos que se descargan de internet. – Utiliza contraseñas seguras, que estén compuestas por al menos ocho caracteres como mínimo y combinen distintos tipos de letras, entre mayúsculas y minúsculas, además de números y símbolos.

No es recomendable usar la misma contraseña en todas tus cuentas. – Navega solo por páginas web seguras y de confianza, especialmente si estás realizando compras online o brindando información confidencial. Verifica que la URL comience con https:// en lugar de http. Además, en la barra del navegador debe aparecer el ícono de un candado cerrado. – Ten cuidado con los correos electrónicos en los que las entidades bancarias o sitios de venta soliciten datos personales o contraseñas. – Cuando recibas alguna solicitud de amistad en las redes sociales, confirma siempre la identidad de la cuenta antes de aceptar.

Nuestros abogados, al día con nuestra legislación, garantizan los derechos de nuestros seguidores de LA NOTICIA y patrocinados, a quienes atendemos previa cita al 471 3246, correo electrónico [email protected], o en la web www.gagoabogados.com

(*) Abogado penalista.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button