EspecialesLo último

“Cifras del dengue son catastróficas”

  • Omar Neyra recuerda que el ministro de Salud hace unos días aseguró que no era necesario declarar la emergencia porque no había epidemia de dengue, pero ahora anuncia que sí lo hará.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El doctor Omar Neyra, especialista en Salud Pública, sostiene que en el Ministerio de Salud se evidencia, una vez más, que existe improvisación. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, afirmó que, debido a la falta de planificación de parte de las autoridades, nos vemos en una epidemia de dengue con consecuencias bastante importantes y fatales.

El ministro de Salud anunció que se declarará en emergencia 20 regiones por el dengue. Sin embargo, hace unos días el Ejecutivo había anunciado que serían solo cuatro. ¿Cómo se puede explicar esto?

Entiendo que es el mismo ministro de Salud que días antes había dicho que no había necesidad de declarar en emergencia porque no había epidemia. Esto demuestra que hay una improvisación, una vez más, en el sector salud, porque denota claramente que no tienen idea de lo que está sucediendo y día a día se toman decisiones de manera exabrupta, sin un mayor análisis. Hace semanas vemos que hay una epidemia importante de dengue, lo hemos estado comentando y analizando, pero pareciera que éramos los que estábamos fuera quienes veíamos esto y no en el Ministerio de Salud.

¿Cómo se llegó a esta situación? Hay un incremento preocupante de los casos y de fallecidos.

Porque no llegamos a hacer un análisis completo de lo que ocurrió en el 2023 y la experiencia de los últimos 40 años en el control del dengue. Sabemos que es una enfermedad endémica pero básicamente en el caso del dengue hay un factor que es importante que es el vector, el zancudo a analizar, y mientras no manejemos el vector y no entendamos qué está sucediendo en estos casos van a seguir ocurriendo. ¿Y qué pasó? No hicimos el análisis del 2023, llegó el 2024 y estuvimos preocupados por otras cosas para poder salvar vacunas de COVID cuando ya no es un problema de salud pública. Las prioridades son distintas a los intereses de los que hoy manejan el sector salud. No hay planificación ni estrategia, y ahora nos vemos una vez más en una epidemia con consecuencias bastante importantes y fatales.

Todo apunta a que las cifras van a superar largamente a las de 2023.

Las cifras son catastróficas en términos epidemiológicos, con 28 fallecidos a la fecha, es muchísimo más alta que 2023 y es algo que era previsible y podíamos haber trabajado durante todo el 2023 para planificar todo esto que se venía. Los expertos nos decían que venía un Niño con altas temperaturas y lluvias, sabíamos que había un vector, sabías que había mucho paciente contagiado, lo que condiciona que este vector pueda empezar a contagiar a más gente. Y lo grave es que a los que ya fueron contagiados, un nuevo contagio con otro serotipo distinta al contagio anterior, puede ocasionar un tema de salud grave.

Hay lluvias, desbordes y eso es caldo de cultivo para el mosquito.

Y las altas temperaturas. Había que trabajar fuertemente en ello, es un condicionante que está presente y se debía hacer que se trabaje de otra manera, pero eso no se dio y hoy nos vemos una vez más en una crisis sanitaria. Lo que se está viviendo en Casma es una crisis como la del covid-19, tiene cuatro o cinco fallecidos una sola provincia, eso denota la gravedad de este hecho.

Hablamos de estrategia sanitarias, según su punto de vista, ¿cuáles serían estas?

Entendiendo el concepto de la enfermedad del dengue y la transmisión, es el control del vector, y ahí hay dos maneras, eliminando el vector y controlando a través de proceso de fumigación, y lo otro es el control de la gestión de agua, porque las larvas se quedan en aguas que están estancadas. Tienes que generar cambios de conducta en la población para tener una gestión de agua adecuada en estas áreas de riego. Esto no es sólo tarea de Salud sino de varios sectores y del Gobierno en general, que no le interesa la salud. En el control del vector, ya del zancudo con fumigación, me parece que está sucediendo algo cuando se ve que el alto contagio está en zonas agroindustriales específicas como Ica, Lima, Áncash, Trujillo, Piura y nuestra hipótesis es que el zancudo tiene una resistencia a los químicos que se están usando para la fumigación. Ese es un dato que debe tener el Minsa y que tiene que haber trabajado.

DURANTE PANDEMIA SE DESCUIDÓ VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Tras la aparición de casos de sarampión en el país, el doctor Omar Neyra sostiene que esto se debe a que el sistema de vacunación se descuidó durante la pandemia. “Jugamos todo a covid en los últimos cuatro años y entonces descuidamos algo que nunca debimos hacer, de repente los primeros dos o tres meses del 2020, pero no más. Ahora tienes una tasa de inmunización bajísimas con un potencial de riesgo de brote de sarampión. Se pudo haber vacunado en parques, jardines para que los niños acudan, sabíamos que esto funcionaba, se lo sugerimos a las autoridades en ese momento, que no descuidemos el programa de vacunación”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba