Especiales

“Perú, país atractivo para delincuentes”

Experto César Ortiz afirma hay limitada respuesta de la seguridad pública y las penas son menos severas que en otros países

  • Según el presidente de Aprosec, los siete gobiernos anteriores carecieron de una visión holística y no hicieron política de Estado antidelito, anticrimen.

POR: ALEX VALENZUELA

En entrevista con La Noticia, el experto en seguridad César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana (Aprosec), afirmó que los delincuentes de otros países, como Venezuela, Ecuador y Colombia, se han dado cuenta de que en Perú no hay una sólida respuesta de seguridad pública, sino una justicia corrupta y un sistema penitenciario colapsado. Por otro lado, indicó que la crisis en la Policía empezó cuando Alan García la unificó, pero que Pedro Castillo prácticamente destruyó a la institución.

Actualmente, ¿qué puede hacer el Ministerio del Interior y la policía ante el crecimiento de la violencia delincuencial?

Lamentablemente, en Perú, en los siete gobiernos anteriores no han hecho política de Estado, no hay política de Estado antidelito, anticrimen, que se haya podido seguir y mejorarse, de gobierno a gobierno. Han trabajado su política de gobierno para sus 5 añitos, no de Estado. No han tenido una visión holística para ver que la problemática de la inseguridad es transversal, que tiene que ver no solo la Policía, sino también la Fiscalía, el Poder Judicial, la educación. Los peruanos tenemos la obligación de asumir la cultura preventiva, no nos queda otra. La justicia y la seguridad no harán gran cosa en corto plazo.

¿Considera que la violencia delincuencial se puede incrementar aún más?

Totalmente, esto se puede poner no peor, sino mucho peor porque ya la delincuencia, no solo nacional, sino internacional, los venezolanos, ecuatorianos, colombianos, se han dado cuenta de que Perú es un país que no tiene una sólida respuesta de seguridad pública, sino una justicia corrupta, un sistema penitenciario colapsado. O sea, no es igual delinquir en Bogotá, Colombia, o en Santiago de Chile, que en Lima. Eso favorece a que se ponga peor.  Además, tenemos una policía duramente golpeada. Recordemos que el primer gobierno de Alan García hizo la unificación policial, allí se malogró todo, allí empezaron los problemas de politización policial. Se ha vivido en los diversos gobiernos, hasta que llegó Pedro Castillo y prácticamente destruyó a la PNP. Castillo tenía dentro de sus objetivos destruir a la PNP. Por eso quería sacar al coronel PNP Harvey Colchado a cualquier precio, porque sabía que estaba tras él y sus delitos.

Pero la corrupción está también dentro de la Policía, entre los altos mandos.

Es verdad. Ninguna institución se salva. La corrupción se maneja porque un mal ejemplo piramidal lo arrastra. La Policía es piramidal. Si un alto mando de la Policía es corrupto, obviamente le hará daño a toda la institución. ¿Acaso no es verdad que cuando empezó la pandemia, un grupo de generales del alto mando de la PNP compró esas mascarillas de 10 centavos y murieron más de 600 policías? ¿Hay algún general preso por eso? Ninguno. ¿En el tema de los ascensos, atraparon a un exdirector de la Policía? ¿Muchos generales hicieron un show mediático, algunos de esos generales están presos? Ninguno.

¿Cómo se puede combatir la delincuencia, si hay corrupción en la policía?

No solo hay corrupción en la Policía. Los policías atrapan los delincuentes y estos pasan a un segundo eslabón que es la Fiscalía. Pero el fiscal los suelta. Es una cadena en la cual cualquier esfuerzo que se haga donde hay corrupción se va a diluir. Allí está el ejemplo de “Maldito Chris”, el sujeto que mató a un sereno en Surco. Había sido atrapado por la policía con arma de fuego ilegal, con 14 celulares y tres requisitorias. ¿Y qué hizo la fiscal? Lo soltó. ¿Y qué le pasó a la fiscal? Nada. Somos el país donde no pasa nada.

¿Considera que la corrupción se incrementó mucho más en la Policía a diferencia de años pasados?

Lamentablemente, sí. Pero siempre señalando que son muchos más los policías honestos que los deshonestos. Estamos hablando de una institución de 135 mil personas, pero lamentablemente si a los de arriba (los altos mandos) no les pasa nada y hacen lo que les da la gana, es como en el Congreso de la República hoy en día, hacen cualquier cosa y no les pasa nada. Para combatir la corrupción en la PNP se debe tener una inspectoría con gente idónea que haga seguimiento a todas las denuncias. Pero tiene que estar la misma institución dentro de la depuración que se quiere hacer.

INSEGURIDAD CIUDADANA: UN PROBLEMA COMÚN EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

César Ortiz Anderson sostuvo que, en América Latina, todos los gobiernos de izquierda tienen un talón de Aquiles: la inseguridad ciudadana. “Chile vive una crisis interna de inseguridad ciudadana, de delincuencia, de crimen organizado, de delincuencia extranjera operando como nunca antes, que llevó al asesinato de tres carabineros en menos de un mes; hablamos de una de las instituciones más prestigiosas de Chile”, afirmó Ortiz.

La Noticia

Related Articles

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Comentarios
Back to top button