“El CAL perdió voz en el debate nacional”
Gastón Soto Vallenas, candidato al decanato del Colegio de Abogado de Lima, con el Nro 11, asegura que recuperará la presencia del gremio.

- La segunda vuelta electoral en el Colegio de Abogados de Lima (CAL) se realizan este sábado 9 y uno de los candidatos que pasó dicha instancia es el Dr. Gastón Soto Vallenas.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El doctor Gastón Soto Vallenas, expresidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y uno de los candidatos que pasó a la segunda vuelta para el decanato del Colegio de Abogados de Lima (CAL), que se define este sábado 9, fue entrevistado por nuestro canal digital, La Noticia Perú. A continuación, los puntos centrales de su propuesta.
Usted pasó a la segunda vuelta para el decanato en el CAL. Las elecciones serán este sábado. ¿Qué expectativas tiene?
Esperamos que los abogados y abogadas que nos escuchan puedan este sábado marcar el número 11, que es el número de la solución. ¿Por qué digo ello? Porque considero que, con las propuestas que estamos haciendo, los compromisos que estamos asumiendo en la lista que me honro en presidir, integrada por destacados profesionales del derecho, lograremos que el CAL recupere la presencia en el debate nacional.
¿Por qué esta postura silenciosa del CAL ante situaciones como, por ejemplo, la crisis en el sistema de justicia peruano?
Ese es el problema que venimos comentando en cuanto a oportunidades que tenemos, de que el CAL ya ha perdido la presencia y credibilidad. Ha perdido intervención en el debate nacional de temas de trascendencia nacional. Antes, el CAL era una institución que generaba corriente de opinión, inclusive con opiniones responsables, con criterios que salían a la luz, que eran orientadores del debate nacional, y orientaba mejor las tomas de decisiones políticas. Hoy, el CAL ya no se deja sentir. Y eso es lo que hay que recuperar, definitivamente.
Usted habla de recuperar algunas cosas del CAL. ¿Qué apunta a mejorar, de asumir la gestión?
Además de que el CAL recupere la presencia en el debate nacional con ideas y propuestas concretas y, sobre todo, responsables, obviamente también ir cambiando algunas costumbres en las que la tecnología no se usa aún en el CAL, como es en los procesos electorales. Señalo con todo énfasis y rigor de que este 9 de marzo, en que votarán, si se quiere ir por buen camino con el número 11, los abogados y las abogadas será la última vez que voten en forma presencial. Es necesario que la tecnología sea usada por los agremiados. Razón por la cual estamos procurando concientizar a quienes van a manejar la Asamblea General y los que van a manejar, a su vez, el Comité Electoral, que sigan esa línea de conducta en cuanto que la tecnología debe ser usada por nuestros abogados y no exponerse a las inclemencias del clima.
Como en la primera vuelta, en la cual hubo colas interminables bajo un sol inclemente.
Además, debo anunciar, desde ya, que la intención de nuestra lista es recuperar la costumbre y la tradición que se ha perdido por una predisposición o mala intención de los integrantes de la actual Asamblea General de delegados, la propia Junta de Directiva y la Junta de Administración, que prorrogaron el mandato hasta abril, cuando el estatuto señalaba, y por tradición siempre lo hacía así, el 10 de abril se juramentaba la nueva Junta de Directiva. Y las elecciones no se realizaban en febrero, como ahora, se realizaban el cuarto domingo de noviembre. O sea, eran épocas invernales. Eso lo vamos a recuperar. Lo cual va a significar, con toda seguridad, de que si se aprueba, estamos llanos a que nuestro periodo no dure dos años. De repente va a durar un año, 9 meses, y nos vamos felices porque lo que se puede hacer en dos años, lo podemos hacer también en un año y 9 nueve meses.
¿Qué le recomienda a quienes van a ir a votar este sábado por las elecciones en el CAL?
De que los abogados y abogadas, sobre todo los jóvenes, como todos los demás integrantes de nuestro gremio, si quieren encontrar una solución a los problemas más agobiantes no se olviden de marcar el número 11. Capacitación es un tema importante. Hay que desarrollar su intelecto. La salud y el bienestar de los abogados necesitas también no ser desatendidos. Eso lo vamos a atender.
“BICAMERALIDAD ES LEGAL, PERO CARECE DE LEGITIMIDAD”
El destacado abogado Soto Vallenas sostuvo también que la reciente aprobación del Congreso por la bicameralidad es una decisión que no tiene legitimidad. “Esta decisión es legal y constitucional, pero carece de total legitimidad, porque la población no está preparada para recibirlo con buenos ojos seguidos. Un alto porcentaje de la población no está de acuerdo con la bicameralidad. Debió haberse hecho un gran trabajo de concientización a la población”, explicó.