“Acuerdo favoreció a los cabecillas de Odebrecht”
Exfiscal José Belón afirma que es necesario saber cuál fue el trato con la constructora brasileña y por qué no se le embargó para que cumpla con reparaciones
- El Dr. José Belón dice creer que la Fiscalía se niega a develar, a abrir el acuerdo de colaboración eficaz, porque probablemente el manejo de las penas contra Marcelo Odebrecht o Barata ha sido irregular.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, el exfiscal, abogado penalista y analista político José Belón señaló que el acuerdo de colaboración eficaz ha demostrado un claro favoritismo hacia los principales directivos de Odebrecht, quienes son los cabecillas.
¿Por qué es importante que los peruanos conozcamos el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht?
En el caso del acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht ha habido dos problemas: hay un tema sustantivo que es hasta qué punto el Estado peruano le perdona penas a los involucrados Marcelo Odebrecht, Barata, etc., y el otro extremo es la reparación civil, hasta qué punto le conviene al Estado, este es un factor que determinantemente lo ve el procurador del Estado. Es importante conocer lo que dice el acuerdo, por eso creo que Phillip Butters, en bien del derecho a la verdad de todos los peruanos, solicita que se abra este acuerdo de colaboración eficaz. Este recurso el Tribunal Constitucional debería resolverlo en 15 o 20 días.
¿Cuál es la intención de mantener este secretismo con el acuerdo? ¿Qué se quiere ocultar?
Creo que la Fiscalía se niega a develar, a abrir este acuerdo de colaboración eficaz porque probablemente el manejo de las penas contra Marcelo Odebrecht o Barata ha sido irregular. Soy abogado en uno de los temas Odebrecht en el caso del tramo 2 de la Interoceánica (Inambari-Cusco), y he solicitado como medio de prueba que se exhiba el acuerdo de colaboración eficaz, porque en este acuerdo se señala que Odebrecht se haga cargo del pago de reparación civil de todos los daños que hubiera ocasionado durante la ejecución de la Interoceánica. Me pregunto ¿por qué a las empresas peruanas, dentro de ellas la que defiendo, se les exige el pago, si Odebrecht se ha comprometido a pagar? ¿por qué no se le ha embargado para que cumplan con ese pago?
Este acuerdo permitió a Odebrecht vender sus activos y sacar todos sus bienes del país…
El acuerdo denota un grado de bastante favorabilidad a los imputados. Marcelo Odebrecht y Jorge Barata eran los cabecillas de esta organización y entonces aplicarles unas penas bastante benignas, y darles algunos beneficios que, en temas de medidas cautelares al permitirles devoluciones de activos, etc., ya denota la favorabilidad, con anuencia de la Procuraduría que tiene como labor cautelar los intereses del Estado. Un acuerdo de colaboración eficaz permite hacer saber a la sociedad cuánto es lo que está exigiendo el Estado de devolución, de reembolso, de reparación. La reparación civil no tiene que estar rodeada del secretismo. El procurador, el Ministerio de Justicia, debe salir y decir, “a través de este acuerdo hemos logrado tanto, hemos pedido tanto y hemos embargado tanto”. Ahí está el tema de la falta de transparencia, y probablemente de manejos irregulares.
¿Hay cuestionamientos sobre la actuación de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez en el manejo respecto a ciertos personajes?
En estos casos, cuando el Estado esté involucrado y el funcionario público, llámese fiscal o juez, está en duda, lo más correcto es dar un paso al costado porque, ante un caso tan grande, no se puede poner en evidencia la duda de toda una institución pública. Estos colegas han dejado esa estela de que favorecen y manejan la administración de justicia, la investigación fiscal para determinados intereses. De manera que ya no le generan una seguridad al proceso penal. Están absolutamente cuestionados, no solamente por el foro jurídico, el foro social, político, periodístico, etc. Ya se nota el desencadenamiento negativo de estos casos.
¿Considera que las prisiones preventivas se están usando políticamente?
Sí. Cuando hice una maestría en Medellín, la tesis, que fue la suspensión preventiva de derechos, una alternativa a las prisiones preventivas para que no se utilicen políticamente. Los elegidos por voluntad popular, gobernadores, alcaldes, presidentes, cuando son procesados por temas de corrupción, generalmente se les da una prisión preventiva, pero ahí es donde se dice que hay un manejo político. Por eso, el Código Procesal Penal nos da la alternativa de la suspensión preventiva en la función, que va a permitir que al funcionario, en lugar de prisión preventiva —porque no se cumplen todos los requisitos—, se le dicte la suspensión preventiva de sus funciones, porque si sigue en el cargo y sigue libre, va a manipular las pruebas, va a ejercer influencia en los funcionarios, va a manejar testigos. Por eso debe aplicarse la ley, no te doy prisión preventiva, pero te suspendo de tus funciones.
JNJ DEBE DESHACERSE DE FAVORITISMOS AL NOMBRAR JUECES
¿Considera urgente una reforma del sistema de justicia?
Sí, hay que reformar el sistema de justicia. El PJ, MP, TC, pero hacerlo de inmediato es traumático. Lo que se tiene que hacer es, primero, empezar a formar profesionales en una escuela. Me parece acertada la ley que han están proponiendo para la formación de la Escuela de la Magistratura. Si preparamos a los magistrados para que sean magistrados de carrera y salgan de una escuela, va a ayudar mucho porque ningún juez que ha sido preparado a una escuela o pocos va a perder su cargo por corrupción. En enero empieza sus funciones la nueva JNJ, que debe deshacerse de cualquier tema de favoritismo al momento de nombrar jueces, y ejercer de una forma muy contundente el tema de las ratificaciones. Si la JNJ desaloja cualquier tipo de influencia política, va a mejorar la situación.