EspecialesLo último

Abogado denuncia plan para asesinarlo

Edwar Álvarez Yrala recurrirá a la Fiscalía de Prevención del Delito y pedirá garantías para su vida ante la Prefectura

  • Edwar Álvarez señala que, según uno de sus clientes que es general retirado de la PNP, Simón Enrique Celis dijo en una reunión de policías que estaba a punto de “quebrarlo” a él y a uno de sus colegas de su estudio de abogados.

POR: HILMER GASCO SAAVEDRA

El abogado Edwar Álvarez Yrala denunció que existe un plan para atentar contra su vida, a raíz de la defensa que ejerce de Pedro Valdivia, investigado por su presunta participación en el asesinato del comunicador Christian Tirado, ocurrido durante una fiesta a la que acudió la congresista Rosselli Amuruz.

¿Cómo toma conocimiento de estas amenazas de muerte?

En mi rol de abogado me he opuesto a muchos planteamientos de la Fiscalía, pero nunca me he expresado sobre Simón Enrique Celis, padre del fallecido. Acabo de llegar de España, y uno de mis clientes, que es general retirado de la Policía, escuchó al señor Enrique Celis decir, en una reunión con policías, que estaba a punto de “quebrar” al abogado Yrala, y a otro abogado, Gustavo Banda, que trabaja en mi estudio y participa activamente en las diligencias, porque nos atribuía que con influencias políticas queríamos ganar el caso.

¿Cree que tenga el poder para cumplir su amenaza?

Es un exmiembro de la PNP que cuando trabajaba en la Dirandro le dieron de baja por atropellar y matar a dos personas. Aparte, tiene denuncias e investigaciones fiscales por lesiones. Fue jefe de Seguridad Ciudadana de Ventanilla, de donde lo retiraron por brindar información indebida, y vive en el asentamiento humano Boterín, del Callao, donde hay gente altamente peligrosa.

¿Qué medidas va a tomar?

En primer lugar, quiero hacer la denuncia pública para que sepa que ya conocemos sus planes. Voy a enviar una carta al Colegio de Abogados, y creo que el gremio tiene que tomar acciones, porque no se puede estar amenazando a un abogado por el ejercicio de su función. Voy a poner una denuncia ante la Fiscalía de Prevención del Delito y voy a pedir garantías ante la Prefectura.

¿Por qué Pedro Valdivia está investigado por el homicidio de Christian Tirado?

Inicialmente, a Pedro, por error de un testigo, lo sindicaron de haber sido quien disparó, pero después se rectificó y dijo que quien disparó fue Abel, y eso se termina corroborando con los videos. Al terminar las diligencias preliminares, el fiscal archiva y excluye al Pedro de la investigación. El papá hizo un escándalo y provocó que el caso sea elevado a la fiscal superior, que increíblemente ordena al fiscal provincial que incluya a Pedro como cómplice de homicidio, encubrimiento personal, encubrimiento real, entorpecimiento de la justicia. Hemos denunciado a la fiscal superior porque el Código Penal es muy claro. Entre hermanos no hay encubrimiento personal ni real. Son excepciones que tiene el Código Penal, habla de los padres, los hermanos, primer grado, segundo grado y consanguinidad, pero por presión mediática la fiscal ordenó que incluyan a Pedro Valdivia.

¿Por otro lado, cree que ley sobre terrorismo urbano que se está promoviendo va a solucionar el problema de criminalidad?

El Código Penal no les pone nombre a los delitos, sino lo que hace es describir conductas. Matar a otra persona es homicidio, a apoderarse de un bien ajeno le llaman hurto. Le puedes poner cualquier nombre terrorismo urbano, terrorismo X, pero la extorsión ya existe, el homicidio calificado ya existe. El cambio de denominación no tiene nada que ver con que eso pueda influir en el delincuente y disuadirlo de cometer un delito. Hace años, cuando empezó el terrorismo, un profesor argentino conocido, Zaffaroni, dijo: “cuidado que cuando el miedo entra, el derecho sale”, lo que significa que cuando uno se asusta, comienza a balbucear y no pronuncia bien el nombre de las cosas. Para un cambio tienes que empezar por las cárceles, porque no hay una política penitenciaria. El que entra a la cárcel espera salir para seguir delinquiendo. Si no haces frente al problema penitenciario, como ya lo están haciendo Chile y otros países, la criminalidad va a ir en aumento y va a ser cada vez peor. Creo que el comando de la Policía no tiene a los oficiales competentes o capaces para hacer frente a esto. Por otro lado, salen muchos expertos que proponen soluciones antiguas para problemas nuevos. Los delincuentes ahora usan hasta la Inteligencia Artificial, la tecnología ha llegado a la criminalidad, y la Policía, la Fiscalía, no tienen gente experta.

Hay una polémica sobre la ley de detención preliminar.

Sí debe existir, pero con modificaciones, porque la detención preliminar se estuvo utilizando con fines, se desnaturalizó. Con fines de perseguir a tus opositores, o sea que te detenían para después pedirte prisión preventiva. Ese no es el fin de la detención preliminar, tú detienes porque necesitas investigar, pero no puedes detener para después pedir prisión preventiva. En Ventanilla sé de casos de jueces que se demoran meses en resolver una prisión preventiva, y el investigado permanece en el calabozo.

SOSTIENE QUE LA PENA DE MUERTE NO ES DISUASIVA

La presidenta Dina Boluarte ha propuesto que se reabra el debate sobre la aplicación de la pena de muerte.

Es inviable, porque —ya se ha demostrado desde la época del terrorismo— no es disuasiva. El delincuente que tiene la convicción, sabe a qué se enfrenta y eso no lo va a disuadir. Y, además, el proceso para salirnos de la Corte Interamericana, hacer la reforma constitucional y que entre en vigencia, estamos hablando de cinco años, aproximadamente. Y a eso súmale algo que es terrible, el error judicial. La mayoría de jueces nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura son de baja calidad. Entonces, podrían estar matando a un inocente, como en el caso del “Monstruo Armendáriz”.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba