“60% de peruanos son pobres o están cerca de serlo”

Jorge González Izquierdo afirma que los niveles de pobreza van en aumento en medio de la incertidumbre política y social

  • Según Jorge González Izquierdo, el otro problema es la inflación y “los precios suben por ascensor, pero los sueldos suben por escaleras”.

De manera didáctica, como siempre, el reconocido economista Jorge González Izquierdo, en entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, explicó qué significa la baja en la calificación de Moody’s al Perú. Alertó que esta situación se debe a la inseguridad política, social e institucional.

¿Qué significa para el Perú que Moody’s nos haya rebajado la perspectiva de calificación?

Para entender esto hay que explicar primero que el Perú hace muchos años consiguió el grado de inversión, lo que significa que bajo esa calificación le está diciendo al mundo: traigan sus capitales tranquilos que acá no van a tener mayores problemas. Es decir, este grado de inversión te promueve la llegada de la inversión directa extranjera, y también de los capitales de corto plazo que vienen a invertir en instrumentos financieros. ¿Qué ha pasado a lo largo de los años? Que nos han ido bajando en el escalón, y hoy día, Moody’s califica a la deuda pública peruana como Baa1, lo que significa que todavía tenemos un grado de inversión, pero que ya estamos próximos a perderla. En otras palabras, dos escalones menos, y ya nos despedimos del grado de inversión.

¿Por qué está pasando esto?

Moody’s nos está diciendo: te mantengo la calificación, no te bajo más escalones, pero te veo con perspectiva negativa. ¿Y por qué esas perspectivas negativas? Por la tremenda inseguridad política, social e institucional que estamos viviendo desde el mes de diciembre. En otras palabras, si esto sigue así en el tiempo, lo más probable es que nos bajen y perdamos el grado de inversión.

¿El adelanto de las elecciones nos puede dar algo de estabilidad?

Mi opinión es que un adelanto de elecciones lo más pronto posible va a disminuir esa presión. Primero de inseguridad político-social-institucional y luego va a bajar la incertidumbre que produce esa inseguridad; y eso va a ayudar a que ya no nos quieran bajar de categoría, es más, quizá nos quieran hasta subir. Y en la economía va a ayudar a que haya un poco más de crecimiento de la producción, del empleo y los ingresos.

¿Y como ve el tema de la inflación?

El Perú tiene una inflación que se puede decir que es normal, que es 2.6% al año. Con esa cifra vivimos normal. Ahora bien, qué paso el 2020, lo cerramos con 2.1%, eso está bien. Pero el 2021 lo cerramos con 6.4%; y el año 2022, con 8.4%. Esas cifras son preocupantes, estamos con una fiebre inflacionaria. Ahora, en enero, todos esperábamos, por las protestas, que la inflación se disparara, pero según el INEI la inflación fue de 0.23%, cuando en diciembre fue de 0.8%. Sin embargo, la inflación sí ha sido alta en los alimentos, que ha tomado un repunte importante, pero no el que se esperaba.

¿Y cómo estamos en niveles de pobreza?

A fines del 2019, año de prepandemia, la pobreza en el Perú era del 20%. En el 2020, año de pandemia, la pobreza dio un salto y subió al 30%, esta cifra tiene sentido por la coyuntura. El año 2021, la pobreza bajó a 26%, no regreso a nivel prepandemia. Y el 2022, que acaba de terminar, aunque no ha salido la cifra oficial, mi cálculo es que se mantiene o ha subido un poquito.

¿Cómo se puede medir la pobreza en el Perú?

Te pongo un ejemplo, si yo soy el INEI y digo: Si una persona gasta S/100 o menos en un mes, es pobre. Eso quiere decir que el 26% de la población se encuentra en esa situación. ¿Y qué pasa con el que gasta 100.50 soles? Ese no es pobre; sin embargo, estar tan cerca de esa cifra convierte a esa persona en “no pobre vulnerable”, un término del INEI. Ahora bien, en el 2019, el 34% de peruanos era población no pobre vulnerable. Ante cualquier cambio en la economía, esa gente terminaba pasando a la condición de pobre. Estas cifras nos llevan a la conclusión que, si sumamos, 26% más 34%, el 60% de la población del Perú es pobre o está cerca de serlo.

¿El sueldo mínimo alcanza para vivir en el Perú?

Para una sola persona, te la puedes arreglar, pero si es para una familia, es muy difícil. Y ahora con la inflación, la cosa se ha agudizado, y es que los precios de los productos suben por ascensor, pero los sueldos no suben o suben por escaleras. Siempre pierdes.

“EL TURISMO ESTÁ EN EL SUELO, LOS HOTELES ESTÁN CERRANDO”

El economista se mostró muy preocupado por la situación del turismo en el Perú debido a las protestas en las regiones. Según sostuvo González Izquierdo, los más golpeados son los pequeños y medianos empresarios.

“El turismo está en el suelo. Y acá no estamos hablando de los grandes hoteles, hablamos de los hostales, de los pequeños hoteles que reciben a los turistas que no tienen mucho dinero, que dan alojamiento y viven de eso. Ellos están cerrando porque no hay clientes, y esa es gente de a pie, que sufre por esta situación”, finalizó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba