EspecialesLo último

Alarmante fuga de talentos en el Perú

Daniel Mallma, ingeniero químico y catedrático de la UNMSM, afirma que el Estado invierte apenas 0.1 % de nuestro PBI en investigación científica

  • Según Daniel Mallma, el 75 % de los peruanos que viajan al extranjero para realizar sus maestrías o doctorados ya no regresan al país. Señala que el país de Sudamérica que más invierte en ciencia e investigación es Brasil.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

La escasa inversión del Estado peruano en investigación científica está generando una preocupante fuga de talentos, pues muchos científicos peruanos optan por desarrollar sus carreras en el extranjero, beneficiando a otros países. La advertencia fue hecha, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, por Daniel Mallma, ingeniero químico y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien pone de manifiesto la crítica situación de la investigación en el país.

Hace poco se conmemoró el Día del Inventor, y esto nos lleva a la pregunta: ¿cómo está desarrollado en el país el tema de la investigación científica?

La investigación científica, en su mayor regularidad, en su mayor presencia, se da en las universidades. Es donde se desarrolla la investigación, y es uno de los fines que tiene la universidad para poder desarrollarla. A pesar de que el Estado invierte aproximadamente 0.1 % de nuestro PBI y esto hace que tengamos escasez de infraestructura, tengamos algo mínimo en los insumos para poder desarrollar la investigación correctamente. Y si sumamos a esto, que no podemos retener a nuestros talentos que van a seguir sus estudios de posgrado, su maestría, sus doctorados, al exterior y, a veces, ya no hay ese retorno de la persona y el conocimiento que ha podido adquirir por política de Estado que no corresponde a una retención, a poder tenerlos nuevamente con nosotros y eso escasea, pues, en la decisión al final del Estado.

¿Cuál es la principal razón de quedarse afuera? ¿Es el tema económico o es también la falta de desarrollo de infraestructura en el país?

Según lo que yo particularmente escucho de colegas que han pasado por esto y, además, de las noticias y estadísticas que nos da el país a través de Concytec, el principal motivo por el cual ya estos profesionales no regresan es por el tema económico, porque al terminar su maestría, hasta mucho antes de terminar sus estudios de posgrado o doctorados, ellos ya desarrollan labor científica remunerada, que probablemente asciende a cinco o seis veces de lo que les pueden pagar acá en nuestro país. Ese es un principal motivo.

Básicamente, un científico peruano va y se desarrolla afuera y todo el conocimiento que puede adquirir allá no lo va a terminar aplicando acá.

Sí, lamentablemente, un menor porcentaje de estos profesionales puede retornar a nuestro país, pero ya va por un tema de arraigo familiar, un tema de arraigo social o porque tienen una identidad nacional. Y como que corresponde que, si son las universidades de acá de nuestro país o el Estado que ha podido invertir en sus estudios de especialización de posgrado, ellos tienen una gratitud por nuestro país; y ponen de lado el tema económico y retornan a nuestro país. Pero a veces, ya cuando retorna al lugar académico que corresponde, pues no tienen la inversión suficiente como para poder desarrollar. Dentro de las universidades nacionales, que es el ámbito que yo conozco particularmente, la inversión que la propia universidad hace en infraestructura e investigación científica está entre el 0.1 y el 0.3 %, según la universidad de procedencia. Pero comparamos con otras universidades de la región, nada más acá en Chile y Argentina, que están sobre el 1 %. Y si hablamos ya sobre el PBI, es decir, sobre el país, están sobre el 3, 4 % de inversión. Eso ni hablar de, de repente, de Corea, de China, de Estados Unidos, que superan el 5 % de su PBI en inversión para investigación y desarrollo.

Este pequeño porcentaje que regresa al Perú por diferentes motivos, ¿tiene posibilidades de desarrollarse aquí en el tema científico o ya tiene que abocarse a otras actividades?

Por un tema económico, probablemente sí. Muchos colegas, muchos profesionales, más allá de desarrollar cátedra y desarrollar investigación en las universidades, desarrollan otro tipo de servicios y actividades económicas para poder llegar a una economía que les permita tener una forma de vida que ellos quieren. Entonces, esto hace que, obviamente, nuevamente vayamos a un tema de política de Estado, y que el país verdaderamente confíe en que hay talentos acá en nuestro país, que pueden desarrollar mucho mejor su desarrollo científico que lo que corresponde a la actualidad. A veces, lamentablemente, se piensa más en la burocracia, en las planillas del Estado, que son tremendas planillas. El año pasado cerró la planilla del Estado con más de 60,000 millones de soles. Entonces, un alto porcentaje que a veces la ciencia evalúa y se pregunta, ¿por qué tanto gasto en otros espacios que no producen, no son tan productivos como lo podría ser la ciencia, la investigación y el desarrollo? Entonces, eso a veces se lamenta mucho, que la burocracia pueda más que la ciencia.

¿Su experiencia lo podría animar a decir qué porcentaje de científicos peruanos que salen al extranjero a especializarse, a desarrollarse, se queda afuera?

Si las tres cuartas partes, muy probablemente se quedan afuera. Solo un cuarto puede estar retornando a nuestro país.

Es decir, el 75% de los científicos del país se queda allá.

Sí, porque han sido captados por las mismas universidades donde han desarrollado sus estudios o por la propia industria del país donde están, y ellos desarrollan ya su actividad laboral.

Y este campo científico, ¿normalmente a qué países se van estos peruanos?

Acá en la región, en Latinoamérica, regularmente las universidades o la mayor inversión de ciencia e investigación están en Brasil. Es más, la única universidad que ha sobresalido en los rankings mundiales, en los primeros puestos, es la Universidad de Sao Paulo de Brasil. Entonces, regularmente están las mejores universidades y la mayor calidad de investigación en este país.

¿La mayoría de los peruanos científicos se va solo para allá?

El otro gran porcentaje se va a Estados Unidos, Canadá y algún porcentaje también a Francia y España.

SIN CIENCIA NO HAY PROGRESO

El ingeniero Daniel Mallma señala que mientras que no exista la voluntad del Ejecutivo para invertir en investigación, en ciencia, en desarrollo, “vamos a seguir condenados al tercermundismo y vamos a seguir condenados a que solamente inventemos las materias primas y no las transformemos, no las refinemos”. “Y mientras que no haya esa investigación, no vamos a poder hacerlo”, concluyó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba