Día Mundial de la Tiroides: 1 de cada 10 gestantes en Lima podrían tener alteraciones tiroideas
Según pruebas realizadas por Tiroides Móvil 2.0.

Un reciente tamizaje realizado por la iniciativa itinerante de salud “Tiroides Móvil 2.0” encontró posibles alteraciones tiroideas en un número importante de mujeres gestantes en Lima. De las más de 500 evaluadas, aproximadamente 1 de cada 10 gestantes presentó niveles anormales de la hormona TSH, lo que puede indicar hipotiroidismo subclínico o clínico, las principales disfunciones tiroideas durante el embarazo.
Esta situación refleja una tendencia observada también en instituciones de salud peruanas. Según el Hospital Rebagliati (2018), entre el 3% y el 5% de las gestantes en el país presentaron algún tipo de alteración tiroidea durante el embarazo. Además, un estudio en el 2021 del Hospital Cayetano Heredia reveló que el 5.16% de gestantes sin antecedentes de enfermedad tiroidea presentaron hipotiroidismo. En el Centro de Salud José Olaya de Chiclayo, la prevalencia fue aún mayor: 7.07%, con mayor incidencia en el tercer trimestre de gestación.
“A nivel mundial, se estima que entre el 2% y 3% de las mujeres embarazadas presentan hipotiroidismo, una condición que a menudo no muestra síntomas evidentes y puede pasar desapercibida sin un control médico adecuado. Cuando no se detecta y trata a tiempo, puede ocasionar complicaciones serias en la madre, como parto prematuro, preeclampsia, entre otros. Mientras que también, puede afectar al bebé con alteraciones en su desarrollo neurológico y cognitivo futuro”, indicó el Dr. Jesús Rocca, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología.
¿Quiénes son las mujeres con mayor riesgo?
Las mujeres con antecedentes personales o familiares de enfermedades tiroideas, antecedentes de abortos espontáneos, infertilidad, diabetes tipo 1, obesidad o edad materna mayor a 30 años presentan un mayor riesgo de desarrollar disfunción tiroidea durante el embarazo. También se consideran en riesgo quienes presentan bocio o síntomas como fatiga extrema, piel seca o aumento excesivo de peso.
Una de las principales preocupaciones de los expertos es que los síntomas del hipotiroidismo pueden confundirse fácilmente con los malestares comunes del embarazo, como fatiga, aumento de peso, caída del cabello, estreñimiento, piel seca y retención de líquidos. Sin embargo, signos menos frecuentes como la intolerancia al frío, voz ronca, habla lenta, párpados caídos, rostro hinchado, frecuencia cardíaca lenta y problemas de concentración pueden servir como alertas para un diagnóstico oportuno.
Cabe resaltar que, la iniciativa Tiroides Móvil 2.0, además de gestantes, ha evaluado a más de 400 adultos mayores y un total de 1,400 personas, con el objetivo de detectar de forma temprana alteraciones tiroideas en poblaciones vulnerables. Gracias a estas campañas, se busca promover el acceso gratuito al diagnóstico y la atención temprana de estas enfermedades silenciosas.