EspecialesLo último

“Congresistas deben tener formación jurídica”

Iván Pedro Guevara Vásquez, miembro suplente de la JNJ, cuestiona ley que permite juzgar a adolescentes como mayores de edad

  • Según el doctor Guevara, “un niño es de 0 años hasta 8 años” y “un adolescente de 12 años hasta los 17 años”. Agrega que los adolescentes de 16 y 17 años están protegidos por una convención internacional de 1989.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

Ante la reciente ley que permite procesar como adultos a los menores de 16 y 17 años que hayan cometido delitos graves como sicariato, extorsión o violación, el jurista Iván Pedro Guevara Vásquez, miembro suplente de la Junta Nacional de Justicia, señaló que la norma no respeta tratados internacionales y no es solución al problema. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, cuestionó a los congresistas que legislan en materia jurídica sin tener los conocimientos necesarios en la materia.

Según una reciente ley, los menores de 16 y 17 años ahora van a poder ser procesados como adultos. En el Congreso hay un proyecto similar que alcanzaría a menores de 14 años. ¿Hacia dónde apunta ese tipo de normas?

Buena pregunta. Un congresista promedio es alguien que no sabe mucho de derechos, porque no es una exigencia que sean abogados. Entonces, tal vez, ellos plantean posibles salidas que no tienen la suficiente información jurídica para poder llegar a un buen puerto. Es decir, teniendo incluso una intención, puede ser que no tengan una proyección correcta en el tiempo y no tengan una luz correcta técnicamente y jurídica para poder darle solución a un problema.

Pero ahí también queda el sentido común…

Claro, pero disculpa, justamente ellos se amparan en el sentido común para decir, por ejemplo, hay muchos criminales que usan menores de edad. Por tanto, hay que castigar a los menores de edad, de 17 años, que son usados, digamos, flagrantemente por delincuentes mayores de edad, que los usan sabiendo que no van a ser penalizados. Es el sentido común básico, muy básico. Son tal vez usados por estos congresistas.

Entonces, no se está analizando más allá. Se está tratando de poner un curita en herida nada más.

No se está analizando jurídicamente con las categorías de derechos para presentarse correctamente en el tiempo y para decir “esta es la correcta solución jurídica”. Y, discúlpame un momentito. Cuando hablamos de solución jurídica estamos hablando de normas. Estamos hablando de jurisprudencia, estamos hablando de doctrina. Las fuentes jurídicas son: legislación, jurisprudencia y doctrina. Pero la madre de todas es la doctrina. El sistema jurídico romanista se llama así, o continental, que proviene de Roma, de los españoles. Este sistema informa que tenemos que analizar las categorías jurídicas y aplicarlas con esa información correcta en el tiempo. Entonces, puede ser que estos congresistas, teniendo buena intención, realmente están auscultando la superficie, pero no el fondo. ¿El fondo cuál sería jurídicamente hablando? Que tenemos que respetar tratados internacionales. Tenemos que respetar los convenios mundiales que protegen al niño y al adolescente. Un niño es de 0 años hasta 8 años. Un adolescente de 12 años hasta los 17 años. Entonces, si es así, estamos hablando que este adolescente de 17, 16 años está protegido por una convención internacional de 1989. Entonces, por ese lado es que tenemos esta parte normativa de carácter supranacional, no extranjera, sino supranacional de órganos mundiales, de la ONU, por ejemplo, de Naciones Unidas. Estamos hablando que es un organismo mundial del cual no podemos salir porque es la ONU. Entonces, este tratado mundial internacional nos obliga jurídicamente.

Esto lleva ya a algunos juristas y políticos a presentar una inconstitucionalidad a esta nación. Entonces, de llegar esto al Tribunal Constitucional, imaginémonos que el Tribunal diga, sí, bueno, es inconstitucional. ¿Cómo queda el Congreso una vez más?

Imaginemos que el Tribunal Constitucional de repente, tal vez, diga que es constitucional.

Claro, hay dos posibilidades.

Claro, porque estamos en un momento social delicado en donde la gente, del derecho estamos hablando, ya no tienen la confianza de que se van a respetar correctamente las categorías del derecho. Un delito de lesa humanidad es un delito imprescriptible… En tu pregunta inicial, sucede que tenemos que respetar convenios mundiales. Ahora, aquellos congresistas que no son abogados, puede ser que tengan buena intención, y digan que hay que castigar a los menores de edad porque son usados por los mayores. Pero, ¿qué va a pasar en la realidad? Que esos delincuentes jefes, que son mayores de edad, de 25, 28 años, 50 años, ellos van a ordenar a sicarios que sean menores de 15, menores de 13, menores de 12 años, hasta llegar a usar niños de 10 años. Entonces, ¿qué van a hacer ahí los congresistas que no son abogados? ¿Acaso van a hacer una ley que diga a aquellos menores que tienen 10 años van a ser penalizados? No, pues tampoco va por ahí. Por eso es bueno que el legislador tenga formación jurídica. ¿Que no sea abogado? Puede ser.  Ahora, si no es abogado, en todo caso es que tenga cursos o sea autodidacta. La democracia política, como todo fenómeno social, tiene un desarrollo evolutivo. En ese desarrollo evolutivo sucede que esta democracia ha ido decantándose.

Que sean mucho más preparados, elevar un poquito la valla de preparación para no llegar a situaciones como la que estamos pasando ahorita. La situación que se vive en el Congreso es la escasa preparación de los integrantes.

Sí, porque tenemos en realidad como país, un gran problema. El problema es la carencia de un proyecto político nacional. Creo que lo tiene Chile, por ejemplo. Si no poseemos un proyecto nacional consensuado como país, solamente vamos a tener como sueño máximo trabajar en el Estado para tener grandes remuneraciones. Ni en Estados Unidos, ni en ningún país desarrollado, democrática, económicamente, etc., los mejores sueldos están en el Estado. Porque estar en el Estado significa vocación de servicio público, vocación de servicio a la colectividad. Y tú no puedes decir, yo quiero ganar 50 mil soles para servir a mi comunidad. Si dices eso, no tienes vocación de servicio. En cambio, en el ámbito privado necesitamos desarrollarlo. Ahí, sí el lucro es bienvenido, que sea mejor en el ámbito privado, que gane más al mes 100 mil soles, que se lo merece, lo merece. Pero es un servicio privado. Acá no, acá es un servicio público. Entonces tenemos que estar en el Estado, los que tenemos que estar, si es que tenemos auténticamente servicio público. Y eso implica también desprendimiento, etc.

PARA SER CONGRESISTA HAY QUE TENER MÉRITOS

“Ya no va a bastar con ser mayor de 25 años para ser congresista, o mayor de 35 años para ser presidente. Ahora se exigen, según los tiempos actuales, más cualidades. Y a esa cualidad la llamamos meritocracia. Hay que ser congresista y senador, correcto, pero hay que reunir ciertos méritos. Ahora se requiere algo más”, expresó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba