EspecialesLo último

“En la minería ilegal solo reina el crimen”

El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, señala que la minería ilegal, que no paga impuestos, exporta más que la legal

  • El ingeniero Herrera Descalzi señala que la Sunat clausura pequeños negocios que, de repente, no pagan 20 soles de impuestos, pero si se trata de plantas de tratamiento de la minería ilegal, que mueven miles, millones de dólares, ni las vigilan.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El problema de la minería ilegal en Perú ha alcanzado niveles alarmantes, no solo por su impacto en la seguridad y el medioambiente, sino porque su producción ya supera a la minería formal en términos económicos. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostiene que la minería ilegal exporta mucho más que la legal, llegando a cifras estimadas de hasta 10.000 millones de dólares.

Después de esta masacre que hubo en Pataz, nuevamente se pone en la palestra el tema de la minería ilegal en el país. Y todos nos preguntamos, ¿qué tanto viene golpeando este negocio ilegal a nuestra economía y a nuestra sociedad?

Creo que muchísimo, creo que muchísimo, porque es el reinado del crimen, porque es una actividad que domina al Estado. Mire, la masacre que hubo en la Poderosa, la forma en que se ha hecho, eran 13 jóvenes que, obviamente, no tenían una gran economía, aceptan un trabajo como eso; los toman en rehenes, piden 4 millones de soles por su rescate. ¿Quién le va a pagar 4 millones de soles? Y los matan de esa forma, los filman. Todo esto es un mensaje que dice “aquí mando yo”. Es un desafío abierto al Estado. Y ese desafío abierto al Estado no es nuevo, partió hará un par de años, justamente en el tema de la Poderosa.

Yo les comentaba que hubo, antaño, atentado contra las torres por actos de terrorismo, pero no se sabía qué torre, de qué línea. Había solamente en la central del Mantaro, que tenía siete grandes líneas, y hay un montón de líneas a nivel nacional, entonces derribaban alguna de ellas. En el caso de la Poderosa hay una sola línea, esa es la que derriban, y además el derribar esa sola línea es el aviso del asalto. O sea, cuando hay un apagón, ya saben que van a ser asaltados. Y tenemos a alguien que tiene la osadía de, con aviso, aunque sea del tiempo que duró el apagón, asaltar una instalación de producción y robarle. Con el Estado protegiéndolo, y luego con mensajes como este que hemos recibido. Entonces, es una situación bastante grave, y no solamente afecta a la región, sino afecta a una de las más importantes actividades económicas que tiene el Perú, que es la minería. Yo he dicho varias veces que la minería es el sueldo del Perú, y afecta, en general, a la inversión privada, a la seguridad. Entonces, el daño sobre el país es enorme.

Leía unas cifras del Instituto Peruano de Economía que señalan que en el 2024 la minería legal importó más de 7,400 millones de dólares. No sé cómo es la forma en la que ellos pueden precisar eso, pero el estimado va por ahí, va en ese rango.

He escuchado varios estimados. Recuerdo una conversación poco antes de que salieran estos estimados. Un colega mío vive en el extranjero y trata del tema de la minería, y en el estimado de él la minería ilegal ya exportaba mucho más que la legal. Entonces la producción legal iba por el orden de unos 4,500 millones de dólares y él estimaba que ya la producción ilegal había superado eso. He llegado a escuchar cifras hasta de 10,000 millones de dólares. O sea, hasta 7,400 millones no estaría muy lejos. Y el hecho de que tenga dos cifras decimales me hace pensar que hay cierta pulcritud en la forma en que lo han calculado. Entonces, digamos, en orden de magnitud coincide con otros estimados que se hacen.

Y esto significa también, más o menos, son 7,400 millones de dólares. Y hay un gran porcentaje de impuestos que no se queda aquí. ¿Ese es el principal golpe?

Ese es uno de tantos golpes, pero yo creo que es la base económica del sistema. Esos 7,400 millones de dólares son ilegales porque son más rentables que si fueran legales. Entonces, ¿en qué está la rentabilidad? En que no pagan impuestos, no pagan tributos, saltan por encima de todas las leyes del país y hacen lo que les da la gana. Tienen como costos, armas, tener gente que pagan para eso, tener, digamos, de alguna manera su propio cuerpo armado, que es el que interviene en estas cosas, más toda una logística. Y, por supuesto, vamos a llamarle un mecanismo de ganar amigos, qué significa dinero bajo la mesa. Y, por lo que uno ve, han tenido protecciones en la Policía, en el Poder Judicial, en las fiscalías, sobre todo, sobre todo, en el gobierno regional de La Libertad, en el caso de Pataz. ¿Cómo explicarse que lo que sacan no es directamente oro? Es un oro que tiene que ser todavía procesado para poder llegar a tener un cierto grado de pureza. O sea, no es que salen camiones y esos camiones salen por la frontera. Esos camiones van a plantas de tratamiento que están en el Perú, generalmente en la costa del Perú. Ahí se tratan y de ahí sale el oro, que luego es el oro ilegal. ¿Cómo entender que el Estado no puede controlar eso? ¿Cómo entender que no se puede dar cuenta? Me parece tan torpe, tan tonto decir que están esperando la ley MAPE (Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal), que están esperando el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) para poder tener el control. Miren cuántos pequeños negocios en distintas ciudades del Perú, cuando uno viaja, de repente se encuentra clausurado por la Sunat, de repente no paga 20 soles. Y a las plantas de tratamiento que mueven miles, millones de dólares, que mueven millones de dólares, quiénes las vigilan.

Las plantas están identificadas. No es muy difícil fiscalizarlas.

Claro, no son subterráneas y tienen sistemas de protección para que no las puedan ubicar. Están a la vista.

Claro, entonces es un tema de decisión, o también estamos hablando de un tema ya de corrupción.

Miren, estamos hablando tantos años del tema que el REINFO, que el REINFO, que la ley MAPE, que se prorroga el REINFO. ¿Y todo para qué? No se necesita ni REINFO ni ley MAPE para actuar, porque son delitos comunes y corrientes que están contemplados en el marco legal del país. Yo escuchaba decir a alguien de la Policía que en el Congreso de la República querían hacer actividades de interdicción. Entonces, querían quitarles los bienes, lo que llevaban, y sacaban el REINFO. “Aquí está mi REINFO”. Entonces, ya no los podían tocar. Y a mí se me venía en la mente la imagen. A ver, tengo una persona que está manejando, se pasa una luz roja. Viene el policía, lo intervino, le saca el brevete. Ah, dice, pase, señor, porque tiene brevete.

PLANTEA QUE SE HAGA SEGUIMIENTO Y MÁS CONTROL

¿Qué plantea ante esta situación?

“La guerra está en detener la minería ilegal en el país. Tiene un concepto económico, entonces, en el concepto económico, si les deja tanto dinero, obviamente que los está armando. Entonces, ¿dónde los puede golpear? En los puntos claves hay que ver insumos, productos y hacer seguimiento de todo, un poco más de control”, expresó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba