Opinión

Tratado de libre comercio (TCL) con EE.UU.

Por: Rafael Velásquez Soriano

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo comercial que suscriben las naciones con el propósito de colocar sus productos en mercados internacionales y obtener facilidades en materia de aranceles. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y Estados Unidos es conocido como el Acuerdo de Promoción Comercial (APC).

El Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos se suscribió en Washington D.C. el 12 de abril de 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y acceso a mercados textiles y vestidos; reglas de origen; administración aduanera y facilitación del comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; defensa comercial; contratación pública; inversión; comercio transfronterizo de servicios; servicios financieros; políticas de competencia; telecomunicaciones; comercio electrónico; derechos de propiedad intelectual laboral; medio ambiente; transparencia; fortalecimiento de capacidades comerciales y solución de controversias.

Los principales productos exportados a Estados Unidos incluyen minerales, metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos.

Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales del Perú y representa un mercado estratégico para la exportación de productos peruanos.

Se debe recordar que, desde 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés), Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por Estados Unidos para el ingreso de ciertas mercancías, vigentes hasta 2001.

Desde 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga, Estados Unidos otorgó nuevamente preferencias arancelarias, renovadas periódicamente, que estuvieron vigentes hasta diciembre de 2010.

Debido a este contexto, en 2004, tras estudios y coordinaciones con los sectores involucrados, se iniciaron las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), con el propósito de lograr una apertura comercial integral y permanente, brindando estabilidad para incrementar las inversiones en el sector exportador.

Desde 2009, el acuerdo comercial vigente entre Perú y Estados Unidos ha permitido potenciar el desarrollo económico a través del comercio, con expectativas nunca antes experimentadas, además de facilitar el acceso a mercados clave como China, India y los países miembros del APEC.

En este sentido, resulta contradictoria la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de aplicar aranceles pese a la existencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Por su parte, Perú ha mantenido su compromiso de respetar los acuerdos que suscribe. En caso de incumplimiento, existe un organismo internacional al que las naciones pueden recurrir para denunciar cualquier violación de estos tratados.

Desde la entrada en vigencia del acuerdo, EE.UU. se ha convertido en un socio comercial estratégico para Perú, lo que ha resultado beneficioso para el país al fortalecer su bolsa comercial y mejorar la cotización de sus productos, especialmente en el ámbito de la agroexportación.

(*) Abogado y exdecano del Colegio de Contadores Público de Lima.

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba