
- Alcalde Rafael López Aliaga afirma que la plata sale del ahorro de costos en la MML.
Más de mil millones de soles invierte la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en la ejecución de obras de vialidad en diferentes partes de la ciudad, gracias a que cuenta con recursos gracias al ahorro de costos en la corporación, afirmó en San Juan de Lurigancho el alcalde Rafael López Aliaga.
La MML, remarcó, es sujeto de crédito a nivel internacional; se encuentra en el top de todas las municipalidades de Sudamérica, por encima de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador. Además, sobre México y Puerto Rico. Ganadora de un premio mundial otorgado por la revista internacional Latin Finance y cuenta la mejor nota con una calificación de 18 sobre 20.
López Aliaga sostuvo que la reingeniería aplicada en la MML ha permitido contar con recursos…por eso ahora hay plata y se invierte en megaobras cruciales para el desarrollo y modernización de la ciudad.
En tal sentido, mencionó obras trascendentales como la vía aérea Próceres-Wiesse, en San Juan de Lurigancho (SJL) que llegará hasta Jicamarca (Huarochirí); la construcción sobre el río Rímac del puente Próceres, que unirá SJL con El Agustino. Asimismo, hizo referencia al by pass Las Torres (3 niveles) de la autopista Ramiro Prialé y la continuación de la vía hacia Morón, en el límite de Lurigancho-Chosica con Chaclacayo.
Mencionó luego la construcción de dos puentes (ida y vuelta con 2 carriles) en Morón, que unirán la autopista Ramiro Prialé con la carretera Central; el viaducto Arriola que se elevará en la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes para ingresar a La Victoria con dirección a Salamanca (Ate); el puente de la avenida Huarochirí que cruzará la carretera Central; el viaducto Huaylas en Chorrillos, entre otras obras de gran significación.
Pozo tubular
El alcalde limeño hizo estos comentarios en discurso pronunciado en SJL con motivo de la colocación de la primera piedra del pozo tubular que abastecerá agua potable al sector Altos de Jicamarca de SJL y Jicamarca en Huarochirí, que impulsan la MML por medio del Programa Agua de Emergencia y la Fundación Lima que preside Javier Cipriani Thorne.
El proyecto beneficiará aproximadamente 120,000 personas distribuidas en nueve zonas ubicadas en las partes altas de los cerros. Estas zonas no cuentan con conexión a la red pública de agua potable. Dependen del abastecimiento irregular por camiones cisterna, lo que encarece el precio del agua hasta 10 veces más que el costo regular. No hay infraestructura de agua ni reservorios en funcionamiento en las zonas altas.
La alternativa ha sido la construcción de un primer pozo, de un total de 3, denominado Canoas en SJL, el cual se conectará a la troncal norte de SEDAPAL. Esta troncal llegará hasta el final del distrito, permitiendo transportar el agua hacia los reservorios ubicados en Altos de Jicamarca.
Distribución del agua:
El agua bombeada desde el pozo Canoas se dirigirá a los reservorios ubicados en las zonas más elevadas. Desde allí, se distribuirá mediante una red de tuberías y mangueras de aducción con control de presión. Se instalarán aproximadamente 250 pilones o fuentes comunales para facilitar el acceso al agua potable por parte de la población.
Impacto social:
Este proyecto permitirá a una población altamente vulnerable acceder a agua potable de forma regular, mejorando condiciones de salud, higiene y calidad de vida.