EspecialesLo último

“Policía puede disparar cuando peligra su vida”

El exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, afirma que no se está permitiendo “gatillo fácil” y advierte que a los efectivos les falta capacitación y entrenamiento

  • Eduardo Pérez Rocha sostiene que una muestra de la falta de capacitación y entrenamiento se dio en el caso del policía que intervino a dos sujetos que iban en una moto y estos le terminan disparando en el rostro.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exdirector de la Policía Nacional del Perú (PNP), general (r) Eduardo Pérez Rocha afirma que se deben mejorar las escuelas de la PNP y cuestiona que los agentes salgan de estas tras un año y medio de estudio, cuando deberían hacerlo en tres años. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, demás, señala que la ley que permite a los policías usar sus armas de fuego en caso de flagrancia no significa que se esté permitiendo el “gatillo fácil”.

Hace unos días, el Ejecutivo promulgó una ley que se especifica que los policías pueden usar su arma de fuego en caso de flagrancia, y la pregunta que hace muchos es ¿esto ya no era así?

Se supone que el Código Penal indica que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que, al estar en peligro su vida o la de cualquier civil, pueden usar su arma de fuego ocasionando inclusive lesiones graves o la muerte y son inimputables. Acá están precisando una figura que de repente pudiera caber y por eso se ha dado esta aclaración de que en muchos casos de policías que intervienen a un delincuente, este tiene armas hechizas o réplicas, entonces esto es lo que está aclarando esta figura. Antes de esta precisión tenía problemas el policía, ahora no, pero eso no quiere decir que se está dando el gatillo fácil y que el policía ahora en cualquier caso de flagrancia o delito dispare, eso no está permitido, sino únicamente cuando está en peligro la vida del policía o de cualquier civil.

Muchas veces un policía que abate a un delincuente termina siendo enjuiciado y está encarcelado. ¿Cómo se ve desde el interior de la Policía este tipo de casos?

Recuerden el caso del policía Luis Miranda en el norte que intervino en un caso de flagrancia y el delincuente estaba dándose a la fuga y él lo que hace es agarrar su arma le dispara en la espalda, en ningún momento estaba en riesgo la vida del policía y se le intervino y se dispuso la detención en un centro penitenciario y actualmente tengo entendido piden 10 años de prisión. Otro caso en San Juan de Lurigancho, un policía sale en la madrugada y es asaltado por dos delincuentes, saca su arma y dispara, uno de ellos cae en un jardín, sigue al segundo y lo mata y cuando regresa este policía hacia el primer herido ve que está con vida y lo mata, eso está prohibido y por eso lógicamente no se cumple la regla básica que es que esté en peligro tu vida o de otro ciudadano. Me parece que el aspecto mediático da a entender que ahora sí se ha facultado para el gatillo fácil, pero eso no es así.

Hay un sector que ha cuestionado severamente esta ley porque considera que se genera una especie de impunidad.

El proceso de investigación preliminar, que lo tiene la Policía, con el apoyo jurídico del Ministerio Público, deberá ver y si se demuestra que no ha habido uso reglamentario o ha habido exceso de en el uso de arma de fuego; lamentablemente, el policía está sujeto a investigación y posterior denuncia. ¿Qué es lo que está pasando? Conocemos que hace 40 años el Ministerio del Interior y el Estado no compra armamento de puño para el personal, segundo, no se tiene fusiles y lo más interesante es que no existe munición; quiere decir que actualmente el policía está trabajando 24 horas y el día siguiente, que es un día libre, están efectuando servicios a empresas públicas o privadas mediante convenio; esos señores no están practicando. Entonces, si tú no capacitas y no hay práctica del uso del arma, lamentablemente tenemos problemas. Se recordará el caso del policía que interviene a dos sujetos en moto y le terminan disparando en el rostro, eso es falta de capacitación y entrenamiento, eso es lo que está faltando en la institución policial.

¿Cuál es la situación de las escuelas de la PNP?

Los locales no son los adecuados para un centro de instrucción que deben tener laboratorios, sala de conferencias, campos deportivos, y acá, como vemos, son, en muchos de los casos, casas habitaciones que se adecuan. Segundo, no se tiene, sobre todo en el interior del país, buenos catedráticos, entonces son los mismos suboficiales que están dando clases, que no tienen el aspecto profesional y está el famoso error que en lugar de que estudien tres años, tienen las famosas “aceleradas” y están saliendo con un tercio de su estudio; vale decir en un año y medio y, lógicamente, no han culminado la capacitación y los resultados son malos. Teníamos 27 escuelas, ya te imaginas el resultado, entonces ahora ya se ha disminuido a 12, sin embargo, está ya como un proyecto que esas 12 sean escuelas preparadas, capacitadas, y lo más interesante es que ya tenemos una buena cantidad de años que no existe la escuela de oficiales de la Policía Nacional que estaba en La Campiña. Entonces están oficiales, suboficiales en Lima juntos y eso creo que va en contra de la disciplina, capacitación y, sobre todo, no tienen alma máter.

¿Cuál es el principal desafío que enfrenta el nuevo ministro del Interior?

Él ha anunciado que está pidiendo cuatro meses, vale decir, hasta julio, para ver una disminución del aspecto delincuencial. Ha estado año y medio en el Viceministerio de Seguridad Pública y ha estado con Santiváñez, quiere decir que él conoce todo el aspecto de planeamiento y lo que se debía tener como resultado, o sea no es un ministro que ingresa con los ojos cerrados para aprender.

SE DEBE REFORZAR LA INTELIGENCIA CONTRA BANDAS CRIMINALES

Eduardo Pérez Rocha sostiene que se debe trabajar más en inteligencia policial para hacer frente a las organizaciones delincuenciales. “Hemos escuchado que se había dispuesto 1,000 efectivos de inteligencia militar para que apoyen a la Policía para descubrir, conocer, ubicar y detener a los dirigentes de estas bandas de organizaciones criminales, pero, como hemos visto de acuerdo a la realidad, de los 40,000 detenidos que he llevado a cabo la Policía Nacional en estos estados de emergencia, solamente el 1.6 % son detenidos que han tenido participación en estas bandas y organizaciones criminales, pero en mandos medios”, cuestionó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba