EspecialesLo último

“Hay que enseñar a cuidar la naturaleza”

La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Carmen García Dávila, invoca a preservar el ecosistema con su flora y fauna, además de apoyar a las poblaciones originarias

  • Carmen García señala que una de sus funciones es dar información que sirva para aquellas personas que están generando las normativas de un manejo sostenible en nuestro bosque, den leyes adecuadas para la protección de la Amazonía.

POR: EDINSON COTRINA

La doctora Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, indicó al diario La Noticia que actualmente la Amazonia se encuentra en un estado frágil debido al deficiente cuidado de los bosques y que, por esa razón, su institución viene realizando diversos estudios y trabajos para poder reforestar los bosques.

¿Cuáles son los principales proyectos de investigación que se vienen desarrollando actualmente en el instituto?

El Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana trabaja diariamente para la preservación de este bioma importante para el Perú y el mundo. Dentro del Instituto hemos generado los núcleos de investigación, el primero de ellos es seguridad agroforestaria, el segundo es monitoreo, el principal es antropogénico sobre los ecosistemas amazónicos, por ejemplo, el metal, los microplásticos, etc. El tercer núcleo es los bionegocios a partir de la biodiversidad. Y el cuarto núcleo es el inventario máximo de esta biodiversidad. Tú sabes que aquí en los últimos años el ecosistema está siendo fuertemente ocupado. No podemos olvidarnos que en este ecosistema llamado Amazonía no solamente hay flora y fauna, hay sociedades originarias. Entonces, nosotros tenemos estos días la obligación de trabajar para el empoderamiento, la revalorización de esas comunidades originarias. Y el otro núcleo de investigación es el monitoreo de gases de fuertes invernaderos.

¿Y qué estrategias se está implementando para mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía?

Las leyes se dan, pero no se aplican en beneficio de la Amazonía. Nosotros estamos trabajando con las comunidades indígenas para que ellas puedan saber la importancia de la naturaleza que les rodea. Nosotros trabajamos en una armonía muy clave con los aguajales, entonces, ahí nosotros trabajamos revalorizando esos temas con ellos. Hay que enseñar a cuidar la naturaleza y en ese camino vamos.

Además, nosotros tenemos una torre de 42 metros donde se está monitoreando la dinámica de metano, de CO2, de vapor de agua. Para ver cómo se comportan estos ecosistemas.

¿Y cómo evaluar el impacto de la deforestación en la Amazonía?

Pensamos que esta Amazonía es indestructible, pero ese ecosistema, es un bosque frágil, y la mayor parte de los suelos, sobre todo la selva baja, sus suelos pobres, bastante antiguos, muchos de ellos son de pleistoceno, no son como los suelos de selva alta que vienen durante el levantamiento de los andes, ellos han aparecido, no son jóvenes, muchos de ellos son del terciario. Nosotros tenemos que generar información que sirva para aquellas personas que están generando las normativas de un manejo sostenible en nuestro bosque den leyes adecuadas para la protección de la Amazonía.

¿Pero qué no hay una reforestación adecuada en la Amazonía?

Nosotros hacemos diferentes trabajos y estudios para que se dé la reforestación de una forma adecuada. Estamos contribuyendo con estas escuelas reforestadoras que tienen muchas de ellas semillas de árboles forestales, que podrían también ayudar en este proceso. Definitivamente, el Estado tiene que ser más agresivo en cuanto a la reforestación en la Amazonía para poder recuperar los bosques.

¿Qué hacer para controlar el crecimiento de las ciudades en la Amazonía?

Nosotros vamos a trabajar en la restauración de paisajes dañados, estamos devolviendo la salud de los suelos que han sido dañados por años. Estamos trabajando en Pucallpa e Iquitos. Con las poblaciones vamos a trabajar este año con la restauración. Vamos a hacer tallares de capacitación para enseñar la importancia del mantenimiento de las áreas verdes en la ciudad, el mantenimiento de los corredores verdes, no solo para mantener el clima sino para mantener la biodiversidad. De hecho, que debe haber un manejo adecuado sobre el crecimiento de las ciudades en estas zonas para que no terminen por perjudicar a la naturaleza.

El 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la niña en la ciencia. ¿Por qué en el Perú hay pocas mujeres científicas?

Ha mejorado, antes, estábamos peor, a nivel mundial, 33 %, según la UNESCO, y en el Perú estamos en 32 % de mujeres en la ciencia que están registradas. Las mujeres podemos y tenemos las mismas oportunidades que los hombres. No hay que buscar beneficios para las mujeres, sino igualdad de condiciones. Yo represento a las mujeres en la ciencia y sé que con el pasar el tiempo va a ver más mujeres científicas en beneficio del planeta.

USAN DRONES CON CÁMARAS INFRARROJAS PARA MONITOREAR

 ¿Están aplicando nuevas tecnologías en la preservación de la naturaleza?

Nosotros usamos drones con cámaras infrarrojas para poder monitorear y tomar fotos de los focos de calor de las ciudades por la ausencia de vegetación. Estamos usando drones de alta capacidad que pueden cargar 50 Kilos y con eso vamos a hacer restauración de paisajes más rápido en zonas donde hubo incendios forestales y no se puede llegar porque son zonas empinadas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba