“75,000 nuevos casos de cáncer al año en Perú”
Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica, advierte que en nuestro país solo hay 410 cirujanos oncológicos

- El Dr. Mauricio León Rivera indicó que, aproximadamente, el 70 % de los casos de cáncer se detectan en Perú en estadios avanzados 3 y 4. Por eso hay tantos fallecidos: más o menos 36,000 de los 75,000 que se presentan cada año en el país.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
Con solo 410 cirujanos oncológicos para una población de más de 33 millones de personas y el diagnóstico de 75,000 nuevos casos de cáncer al año, Perú enfrenta una crisis en la atención y tratamiento de esta enfermedad. Mauricio León Rivera, presidente de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica, advirtió sobre esta situación en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú.
Se habla mucho sobre el cáncer en el Perú, el acceso a tratamientos y su disponibilidad para todos. ¿El país cuenta con la cantidad suficiente de cirujanos oncológicos para tratar este tipo de enfermedades?
La respuesta es no. Según reportes del Ministerio de Salud, tenemos aproximadamente 400 o 410 cirujanos oncólogos divididos en cirujanos de cabeza y cuello, cirujanos urólogos oncólogos, cirujanos de tórax, cirujanos de mamas y ortopedistas, oftalmólogos… Somos 410 cirujanos oncólogos en el Perú para una población de más de 33 millones de personas. En general, hay dos oncólogos entre clínicos y cirujanos por cada 100 mil habitantes y debería haber mínimo el doble. Entonces, hablando de cirujanos, como yo, de operaciones, solo tenemos uno por cada 100 mil habitantes, lo que es totalmente insuficiente. Además, por la centralización, todos están en Lima.
¿Por qué hay tan pocos especialistas oncológicos en el Perú?
Por muchas razones. En realidad, es multifactorial. Primero, es que hay universidades y muchos programas de medicina en el Perú, pero se han dado de modo desmedido en malas universidades. A la hora que sale el médico a trabajar, primero, no aprueba el examen. El Examen Nacional de Medicina (ENAM) ya se cambió. Igual, así lo hayan cambiado, más del 80 % sale jalado. Los médicos que terminan en estas universidades ni trabajo tienen. No hay buenas universidades en Perú, excepto en Lima, y muy pocas en provincias. Además, las malas universidades tienen muchísimos alumnos. Yo estudié en la Cayetano Heredia, éramos 80 en mi promoción. Ahora han aumentado a 200, pero no son miles.
¿Qué otros factores causan la escasez de médicos peruanos?
Número dos es la centralización. Y, número tres: a la gente ya no le interesa mucho estudiar medicina, también en el mundo. Por ejemplo, en Alemania, la gente está prácticamente pidiendo solo que hables alemán para que un médico egresado en Perú vaya a trabajar a Alemania porque hay pocos médicos. En Estados Unidos, también. Se llevan al mejor material humano de países como los nuestros, con mejores condiciones que en Perú. Aquí, el médico egresado, si quiere ganar un poco más, tiene que venir a Lima. Porque en provincias hay falta de tecnología y falta de infraestructura sanitaria. Y tampoco son muchos los hospitales.
¿Esta sería una de las causas de la mortalidad de esta enfermedad?
Es una de las grandes razones. Hay tablas de mortalidad en cáncer, por ejemplo. Hay más cáncer en los países desarrollados que en Latinoamérica. En EE. UU., el paciente vive mucho más que en Perú o en toda Latinoamérica. Hay un montón de estudios que dicen que, por ejemplo, el retardo en dar la quimioterapia a un paciente con cáncer de mama afecta la sobrevida. ¿Qué quiere decir? Que normalmente en otro país se da la quimioterapia a tres y cuatro semanas de la operación y acá por las colas se termina dando a los dos o tres meses. Se disminuye su efecto, obviamente.
¿Cuántos casos de cáncer se diagnostican al año en el Perú?
Unos 75,000 casos nuevos al año, de los cuales fallecen 36,000, más o menos. Hay un subregistro en el Perú. Aproximadamente 70 % de los cánceres se detectan en estadios avanzados 3 y 4 y por eso es que hay tantos fallecidos.
¿La detección tardía del cáncer se debe a la falta de síntomas, a la demora en buscar atención médica, o a la falta de servicios adecuados?
En realidad, es por todo. Primero, porque no hay una cultura de prevención, o sea, no es culpa del Estado solamente. La culpa es de nosotros porque no nos chequeamos.
“AVANZA MUCHO MÁS EN LAS PROVINCIAS”
¿A qué conclusiones se llegó en el Congreso de la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica, que se realizó en Trujillo?
Que el cáncer sigue avanzando en todo el Perú, mucho más en provincias y que es difícil hacer congresos, en realidad es más fácil hacerlo en Lima. Y que tenemos que seguir luchando y trabajando para el próximo año hacerlo en Cusco. Para bajar un poco esta cifra anual de pacientes detectados con cáncer es básica la prevención y también la implementación de nosocomios con buenos equipos. Cuando se detecta temprano, es más simple, más barato, más corto y menos mutilante.