EspecialesLo último

“Movadef participa en las protestas en el país”

Pedro Yaranga afirma que en los paros y manifestaciones también se infiltra el crimen organizado

  • Pedro Yaranga dice que el cobro de cupos es una modalidad extorsiva que nació en Trujillo y ha propagado por gran parte del país. Plantea respaldar la labor de la Policía y un plan articulado con el Poder Judicial, Ministerio Público y gobiernos locales.

POR CARLOS RIVERO MELGAR

El especialista en seguridad integral Pedro Yaranga, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, afirmó que, si bien los transportistas tienen el legítimo derecho de protestas contra las extorsiones y el sicariato que golpea a este gremio, en estas marchas siempre aparecen tintes políticos y se infiltra el Movadef, organización vinculada al grupo terrorista Sendero Luminoso, por lo que pidió estar alertas.

La semana pasada en Lima se realizó un paro de transportistas contra la inseguridad ciudadana y las extorsiones, pero hay quienes señalan que esta protesta tuvo tinte político.

En toda acción de esta naturaleza, en los paros, siempre aparecen tintes políticos porque hay personas interesadas; sin embargo, hay que indicar fue una decisión más bien casi mayoritaria de parte de los transportistas y se sumaron bodegueros y negocios de zonas comerciales. Entonces, si evaluamos en general, en realidad lo que yo vi es que exigían es combatir lo que actualmente está golpeando al país que es la criminalidad, la extorsión y el sicariato; y el Gobierno hasta ahora no toma decisiones claras sobre esta situación bastante emblemática en todo el país.

Lo que llama la atención para un sector es que entre sus demandas figuraba pedir al Congreso derogar la ley de crimen organizado. Además, se señala que grupos como el Movadef estarían detrás de estas protestas.

Ahí hay una particularidad, el grupo Movadef siempre va a estar en cualquier protesta, de cualquier demanda. Ellos están bastante organizados para estar presentes en todas las protestas a nivel de todo el país, cualquiera fuera el motivo de la protesta, ellos inmediatamente toman la iniciativa por eso es que quienes organizan estas protestas deben tener personas responsables de vigilar qué grupo es el que está generando, por ejemplo, algún caos o enfrentamiento con la Policía o atacar alguna propiedad, porque eso es lo que hace esta gente. Entonces, en una protesta tienen todo el derecho de exigir que se acabe la extorsión y el sicariato, pero tranquilamente los del Movadef pueden infiltrarse.

Se corre el riesgo de que se deslegitime la protesta por la incursión de grupos como Movadef…

Efectivamente, pero también en estas protestas siempre suelen infiltrarse personas hasta del crimen organizado que, a veces, andan de la mano porque saben que la población está contra ellos y, por lo tanto, lo que hacen es incitar estas cosas; por eso es que los organizadores siempre tienen que estar bastante vigilantes, algunos ya tienen experiencia en este tipo de protestas.

Los delincuentes han encontrado en el sector transporte un nicho que están explotando. ¿Qué medidas se deberían tomar para enfrentar esta problemática?

Esto es un reflejo de lo que anteriormente solo ocurría en Trujillo, donde la mayoría de los empresarios pagaba cupos, los transportistas también, hasta los mototaxistas, ahora hasta el taxista pirata, todos pagan cupo. Entonces, eso es lo que han traído, una escuela que ha impuesto no la criminalidad transnacional, sino la criminalidad local de Trujillo y encima, después de la pandemia, vino la irrupción del crimen internacional como el “Tren de Aragua”, eso es lo que ha desatado, por ejemplo, las matanzas como en Pataz y todos confunden que todos esos son mineros ilegales cuando netamente todo eso es generado por la criminalidad, porque Pataz es una zona de minería ancestral.

Y llegaron a Lima…

En el caso de Lima, la extorsión no es solo a los empresarios, también a los pequeños bodegueros, a los pequeños negocios incluidos a los comerciantes de Gamarra. Y para acabar con eso hay que desarrollar mayor trabajo de inteligencia, pero sobre todo hay que articular todo el sistema de justicia. El buen trabajo que está haciendo la Policía también debe seguir ese mismo camino el Ministerio Público, el Poder Judicial. Simultáneamente también hay que ampliar las cárceles. Según una encuesta, hay una sobrepoblación de casi 140 % de las cárceles, en el caso de Huánuco supera el 300 %. Entonces, ahí tiene que actuar el Ejecutivo directamente, y los demás casos son articulación con todas estas instancias, simultáneamente también con los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Por ejemplo, es una necesidad que los alcaldes, porque el presupuesto ya está aprobado desde el año anterior, compren cámaras inteligentes, porque eso con el tiempo va a facilitar la investigación y el trabajo policial.

AFIRMA QUE HAY GRAN CANTIDAD DE MUERTOS EN PATAZ

Pedro Yaranga viene investigando desde antes de la pandemia la situación de Pataz y señala que en esos años ya había presencia de algunos grupos criminales de la ciudad de Trujillo. Algunos empresarios mineros de la zona, incluida la misma minería grande, contrataron como seguridad, a veces, a estas personas ligadas a estas bandas y aprendieron cómo se mueve el negocio. Después de la pandemia ingresa el Tren de Aragua, que primero intentaron extorsionar a empresarios, pero luego se dieron cuenta que el negocio era robar material minero. Captaban a jóvenes desocupados de Trujillo, también de Lima y los llevaban como seguridad hasta Pataz y cuando pedían su pago les quitaban la vida por eso es que decían que había tanta cantidad de muertos. Tenemos cantidad de muertos en Pataz”, aseguró.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba