“Estamos en guerra contra la criminalidad”
- Según el general José Baella, no puede ser posible que la Policía capture a delincuentes y la Fiscalía los deje en libertad. “¿Qué está fallando en nuestro sistema? Tiene que haber una reforma del sistema legal judicial”, manifestó.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El general PNP (r) José Baella, exjefe de la Dircote, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, invocó a la unión para luchar contra el crimen organizado y pidió más apoyo para la Policía. Además, observó cierta politización en el paro convocado por un sector de los transportistas.
En el Congreso se empezó a analizar un proyecto para tipificar el delito de terrorismo urbano como medida contra la violencia. ¿Se justifica esta norma?
Las normas siempre van debido a las necesidades de la población, ahora los peruanos tenemos el problema de la extorsión, de que “si no pagas te mato”, entonces yo creo que, ante esta situación, el Congreso debe reflexionar, los congresistas tienen que ver y sopesar qué es lo que le conviene a todos los peruanos en este momento.
Parecía que había coincidencia en que debería aplicarse sin embargo cuando la propuesta llega al Parlamento, la palabra terrorismo les hace ruido a muchos…
Definitivamente, hay gente que tiene su corazoncito de izquierda, entonces, parece que esta situación de ponerle término terrorismo no les cuadra bien porque sabemos que el terrorismo le hizo mucho daño al Perú y ahora toda esa violencia que vivimos en los 80 y 90, esa gran crueldad con la que se mataba niños y jóvenes, todo se ha trasladado a las bandas criminales. Y yo creo que, ante esa violencia, debemos tomar medidas urgentes para poder controlarla, porque, de lo contrario, se va a complicar todo. Ya se viene un paro de transportistas para el día jueves, hay un grupo que va a acatar el paro y otro que no, la gente está protestando por la paz, por el derecho al trabajo y porque no los maten. Entonces, yo creo que esa es una situación que se tiene que poner en la mesa por parte de todos los actores y que hablen el mismo idioma. No es posible que la Policía capture gente y la Fiscalía la suelte. ¿Qué está fallando en nuestro sistema? Tiene que haber una reforma del sistema legal judicial.
Menciona usted el paro de transportistas del jueves.
Están haciendo reclama justo al Estado, que es el llamado a buscar las condiciones necesarias para que la gente viva con tranquilidad y en paz
El Ejecutivo ha señalado que esta protesta está politizada. ¿Percibe un tufillo político en este paro?
Sí, definitivamente se siente, he escuchado las declaraciones de algunos dirigentes y veo que hay un direccionamiento, y eso creo que no es justo, acá todos los peruanos tenemos que unirnos para luchar en contra de la criminalidad, como una vez lo hicimos todos los peruanos con contra el terrorismo. Ahora el objetivo es contra la criminalidad, hay que pensar que estamos en una guerra y esta se gana uniéndonos, como hicimos contra Sendero Luminoso, tenemos que unirnos y tomar acciones en conjunto, no cuestiones politizadas.
Se menciona que, si el Perú logró derrotar al terrorismo, lo puede hacer con estas organizaciones criminales…
La realidad es diferente, ahora hay tecnología, alguien puede extorsionar desde la azotea de su casa a 20 o 30 personas. Para eso se necesita tecnología, la gente dice que llamen a los amigos del GEIN, pero las realidades son diferentes, podrán aportar, por supuesto, pero la situación es diferente, den a la Policía leyes, las herramientas necesarias para poder accionar. Si a una persona la extorsionan, viene de una llamada telefónica, den facultades a la Policía para bloquearla, se necesita cosas inmediatas, pero si estamos discutiendo cosas como que se llame terrorismo o no, difícilmente vamos a avanzar. Entonces, llamen a la Policía, ellos son los operadores, los que paran en la cancha. La Policía sabe cuáles son sus necesidades, no he visto ningún policía en estas mesas de trabajo que ha habido en el Congreso.
¿Por qué considera que no se les convoca, si son uno de los actores principales?
Se convoca a, juristas abogados de grandes estudios y al Policía, no. El policía también tiene derecho de hablar, es una institución que combate la delincuencia, es el que investiga el delito, debe ser convocada.
Pero, cuando se le restituyó esta prerrogativa para investigación preliminar, varios sectores, como el propio Ministerio Público, mostraron su oposición.
Lo que pasa es que no están de acuerdo porque pierden poder y cuando el poder está politizado, ahí vienen los problemas y hemos visto ya los casos como Odebrecht que tiene años y no tiene ni un detenido, ¿eso es investigar?, se investiga en la cancha. A la Fiscalía no se le va a quitar nada, simplemente se le va a decir ‘ustedes tiene la conducción, pero la conducción jurídica de la investigación’, eso es importante y para eso estudió el abogado, para apoyar a la policía, para que no cometa errores y ese es el binomio policía-fiscal, no para que la Policía trabaje para la Fiscalía, como hemos visto, malos ejemplos.
AFIRMA QUE SE HA DEBILITADO A LA PNP DESDE HACE AÑOS
El general (r) José Baella sostiene que decisiones políticas han terminado por golpear a la Policía. “Ha venido siendo debilitada durante muchos años. ¿Qué organización resiste que en la época de Humala pasen al retiro a 30 generales o que en la época de Sagasti pasen al retiro a 17 para poner a sus engreídos? Ninguna organización el mundo resiste eso, ese es debilitamiento y ha venido de la parte logística, de infraestructura de tecnología, del bienestar, de la confianza en la ciudadanía. Tenemos una hoja de ruta que se llama Mariano Santos 2030, es un plan que tenemos ya de hace muchos años y nadie quería invertir en ese plan. Falta decisión política”, apuntó.