EspecialesLo último

“Atendemos unas 6,000 emergencias al mes”

La Dra. Alicia Reyna recuerda la proeza de Daniel Alcides Carrión, quien se inoculó sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis para contraer la verruga peruana, a fin de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En el marco del Día de la Medicina, que se celebra hoy en nuestro país, Alicia Reyna Alcántara, jefa del Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña, en diálogo con nuestro canal digital La Noticia Perú, destacó la importancia de la mejora continua en el sistema de salud y la formación de médicos de calidad.

Este 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina en nuestro país. Usted trabaja en el área de emergencias, donde las situaciones son continuas y los pacientes requieren atención inmediata. ¿Cómo surgió en usted este amor por la medicina?

Le rendimos homenaje a Daniel Alcides Carrión, provinciano que vino a Lima a estudiar y falleció un 5 de octubre, con 28 años, estudiante. Todos los médicos rendimos ese homenaje. En mi caso surgió también así, esa emoción que me supongo que él también habría tenido, como todo provinciano, pues yo vengo de Chimbote. Desde muy pequeña, mi mamá, técnica auxiliar de enfermería, me llevaba a su centro de trabajo. Y uno miraba cómo podían atender a todos los pacientes que venían llorando y salían sonriendo. Desde pequeña he tenido esa mirada. Voy a ser algún día médico. Siempre fue mi sueño, desde muy pequeña hasta que se fue concretando poco a poco, a pesar de las dificultades.

Doctora, se habla mucho de la empatía que debe tener el médico con su paciente. En el caso de los pediatras, esta empatía debe dirigirse al niño y los padres. ¿Cómo maneja usted la empatía hacia ambos?

Nosotros llevamos el modelo de atención centrada en el paciente y es un modelo de atención centrada en el niño y la familia. Participamos todos para lograr la mejoría del niño. Estamos en un círculo donde el niño está en medio y el papá, el médico, la gente, algún tipo de educadora, y otros más de psicología. Y todos hacemos que el niño, de donde sienta algún tipo de enfermedad, dolencia, malestar, algún tipo de inquietud, tratemos de aconsejar a los padres para que el niño llegue a curarse, a sanar. Eso para nosotros es importante cuando un niño ingresa a emergencia.

¿Usted maneja un rango de cuál es la emergencia con mayor frecuencia? ¿Qué tipo de atenciones son las que se requieren más?

En Emergencia manejamos las 10 primeras causas principales de enfermedades que nos llegan: las crisis de asma, los síndromes convulsivos, bronquiolitis, problemas gastrointestinales, y así tenemos varias enfermedades. Como somos un Instituto de Salud del Niño, somos la puerta abierta para todo el Perú. Nosotros atendemos a todo niño que viene a Lima, de provincia, o del extranjero. Muchas veces todos quieren ir al Hospital del Niño. Pero recuerden también que hay centros de salud primarios, donde también encontrarán un pediatra.

¿Cuántas atenciones en promedio se dan en el área de Emergencia?

Al día atendemos a unos 240 niños de 0 a 10 años, y al mes tenemos unas 6000 atenciones.

¿Considera que el sistema de salud tiene que mejorar bastante? ¿Qué es lo que más se necesita?

Por supuesto, siempre estamos en una mejora continua. No podemos poner un freno a las mejoras. Una mejora educativa desde las universidades. Necesitamos formar médicos de calidad, que cuiden a su paciente. El cuidado es importante en esta profesión. Necesitamos mejorar las infraestructuras de los hospitales. Tenemos hospitales de 50 años y de centenario, como lo vamos a celebrar nosotros en el INS. Necesitamos insumos, equipos. Hemos vivido una pandemia, que nosotros, los profesionales, conocíamos y vivíamos día a día. Es necesario que haya una reforma, que haya cada compromiso de toda autoridad.

¿Por qué los pacientes prefieren ir directo al INSN? ¿Cuál es la explicación que le encuentra usted?

Le voy a decir la respuesta que mi mamá me dio una vez: allí están los mejores. Por eso también quise ir al INSN para formar mi especialidad. Y es cierto que estamos los especialistas, pero nosotros somos escuela. En el INSN formamos pediatras. Los pediatras que se encuentran en provincia, la mayoría han tenido que pasar por el INSN. La mayoría, por no decir todos, han estado en Emergencia.

“EMERGENCIA DEL INSN ESTÁ EN LA PRIMERA FILA”

 ¿Cómo se vivió la pandemia del covid-19 en el INSN?

La Emergencia del INSN de Breña siempre ha estado en primera fila, lista para atender a los niños del Perú cuando lo necesiten. Quiero dar un reconocimiento especial a los médicos que partieron durante en la pandemia. La medicina no termina con obtener un título; es necesario especializarse y seguir aprendiendo para ser un médico competitivo y empático. Es fundamental que los estudiantes de medicina se esfuercen por ser profesionales de calidad.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba