“La investigación debe volver a la Policía”
El exministro del Interior, Gastón Rodríguez, señaló que esta medida será importante porque contribuiría en la lucha contra el crimen

- Gastón Rodríguez, quien es gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de San Isidro, afirma que los policías están capacitados para asumir las investigaciones.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
El teniente general PNP (r) Gastón Rodríguez Limo, exministro del Interior y actual gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de San Isidro, señaló que la investigación debe volver a ser facultad de la Policía Nacional, manteniendo a la Fiscalía de la Nación en la conducción. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, indicó que ese es un punto clave en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
¿Su opinión sobre las nuevas bandas organizadas extranjeras?
Lo vivimos a diario los peruanos, especialmente en la ciudad de Lima y en el norte, como Trujillo, donde experimentamos la presencia de estos delincuentes que cotidianamente realizan sus actos criminales. Y lo más preocupantes es que la ciudadanía perciba una situación de impunidad. Esa impunidad se da porque vemos que los delincuentes, a pesar de ser capturados, se encuentran en las calles delinquiendo de la misma forma, causando el caos y zozobra.
Estas bandas organizadas están conformadas por peruanos y también en su gran mayoría por ciudadanos que luchan por espacios geográficos como agiotistas profesionales. Eso quiere decir que cada uno lotiza determinadas zonas, se adueñan. Y dentro de estas zonas están los empresarios, los negocios y todo lo que esté en ese espacio territorial y tiene que ser pagado por las personas que son extorsionadas ahí.
La vorágine del delito va creciendo y aumentando porque no hay una represión del delito por parte del Estado. Hay un Código Procesal Penal que no favorece al ciudadano, pero sí para el que delinque, con solamente tres condiciones: ganas las calles y pasas en condición de citado; definitivamente, la parte normativa legal no es contundente y no hay una política pública con liderazgo, vemos lo que estamos viviendo. Tenemos que tomar medidas rápidas y urgentes.
¿La Fiscalía le ha quitado facultades a la PNP para investigar el delito?
La investigación es un arte y, por lo tanto, la PNP prepara a sus efectivos no sólo en las escuelas de formación, sino en su propia especialización. El hecho de investigar el crimen tiene toda una secuencia para poder determinar el iter criminis, que es el “camino del delito”, y ello genera un trabajo muy prolijo y muy profesional de quienes lo hacen. Entonces, querer reemplazar con el Ministerio Público toda esta estructura de investigación es lo que ha traído como consecuencia que no se pueda agilizar o determinar investigaciones que son tan importantes para la lograr la pacificación de nuestro país. La investigación debe volver a la PNP, manteniéndolo al fiscal en la posición que antes tenía, dirigiendo, pero quienes deben investigar deben ser los policías.
Su opinión sobre el Plan Boluarte…
Quisiera conocer cuál es el “plan Boluarte”, si se ha presentado en diapositivas o exposición, o conferencia de prensa, y cuáles van a ser las raíces que se van a atacar, de qué manera, cuál es la parte preventiva, de organización, y quién lo va a liderar. Y el primer ministro ha dicho que no se va a realizar el “plan Bukele”, sino el “plan Boluarte”; entonces, queremos saber cuál es ese plan. Lo que rescataría de ese “plan Boluarte” sería el liderazgo conductual. El presidente salvadoreño dio una lección a todo el continente, que es liderar frente a una amenaza, eso es lo rescatable, adecuado a las realidades. En Perú debería haber una autoridad encargada de unificar la unidad de comando, cada una de ellas responde a su jefatura y cuando no hay liderazgo, desde el Ejecutivo, se vuelve esto difuso
¿El serenazgo de San Isidro es uno de los distritos con mejor trabajo de prevención y seguridad ciudadana?
La alcaldesa de San Isidro, Nancy Vizurraga, viene desarrollando políticas para apoyar el trabajo de seguridad, que es una de sus principales preocupaciones. Se han desarrollado planes de trabajo para consolidar la seguridad y algo importante es que San Isidro tiene uno de los menores niveles de victimización a nivel de Lima y el país. Eso se ha logrado con un trabajo articulado con la Policía Nacional, la institución que previene investiga y combate es la PNP, y el soporte en prevención, disuasión y comunicacional lo da la Municipalidad de San Isidro, que lo ponen a disposición de la Policía Nacional. El uso de la tecnología y de la inteligencia artificial con el uso de 664 cámaras con identificación forense, facial y para identificación de placas vehiculares.
EN SAN ISIDRO LAS INTERVENCIONES SE HACEN EN 2 MINUTOS
¿Con qué rapidez se realiza una intervención de la Policía y el Serenazgo en San Isidro?
En San Isidro nuestra función principal está en colocar un espectro de vigilancia sin que haya presencia necesariamente de un sereno para poder garantizar la seguridad y capacidad de respuesta. Las intervenciones llegan en menos de 2 minutos: el Serenazgo y la PNP. Tenemos 65 camionetas, 39 patrulleros, 100 motocicletas y 5 drones con mantenimiento para que estén al servicio de los vecinos y la ciudadanía de manera diurna y nocturna.