“La bicameralidad podría costarle menos al Estado”
Congresista José Cueto afirma que el Parlamento necesita una reorganización para emitir mejores leyes

- Según José Cueto, con el sistema bicameral en el Congreso se pasaría de 120 a 180 congresistas, es decir, 60 más. Sin embargo, dice que las leyes serían de mayor calidad.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
El eventual retorno de la bicameralidad en el Congreso de la República podría generar un menor gasto público al Estado peruano, sostuvo el congresista José Cueto Aservi (Renovación Popular), quien dialogó con nuestro canal digital La Noticia Perú y afirmó que con dicha reorganización del Parlamento también se podría emitir mejores leyes en beneficio de la ciudadanía.
Se aprobó el proyecto de ley que plantea la reforma constitucional que restablece la bicameralidad. ¿Por qué consideró votar a favor de la bicameralidad?
Básicamente, primero porque la bicameralidad te permite tener una cámara reflexiva. Hoy por hoy tenemos muchos proyectos de ley que, una vez que son aprobados, teóricamente según el reglamento del Congreso, deberíamos esperar una semana para una reflexión sobre cualquier proyecto, y después de ello volver a la segunda votación. Pero ya se ha hecho una costumbre, yo por lo menos no lo comparto. Pero así son ahora los procedimientos, se solicita la exoneración de la segunda votación. Se vota, se aprueba. Pero tener una cámara de senado te permitirá un periodo de reflexión, que lo hará otra cámara, no la de diputados que es la que emite leyes, sino lo hará la cámara de senadores. Esto es una idea importante.
¿Qué otra ventaja o beneficio permitiría la bicameralidad?
La otra es que vamos a tener una mayor legitimidad porque los senadores son otras personas y te permite tener un contraste de ideas. No siempre lo que se aprueba —y esto ha sido en todas las épocas donde había bicameralidad—, tenías un tema de un grupo de parlamentarios que eran diputados que podían discutir arduamente un proyecto de ley, pero después la cámara de senadores, eran otras personas con otra visión, podía afirmar o corregir lo que había hecho la cámara de diputados. Es un juego de poderes interno. Me parece muy bien que se tenga dentro del Congreso y así evitar que un grupo, 130 (congresistas) en este caso, veamos siempre desde una sola óptica.
¿Cree que un Congreso bicameral podría emitir mejores leyes?
Y lo otro que no deja de ser importante es que permite que haya un grupo de jóvenes, por un lado; y en el otro lado gente de más experiencia. Todo esto le dará una mejor perspectiva al Congreso. Y, sobre todo, la población tendrá leyes mejor elaboradas. Con mayor legalidad. Y algo muy importante: inclusive hasta podría costarle menos. Si vamos a estándares que hay en América Latina y en otros lados, en todos lados hay Congresos que tienen mucha más gente versus la población que tienen, que no es nuestro caso. E inclusive resultan ser más cómodos. Esto obligaría a una reorganización propia del Congreso de la República.
¿Considera que la bicameralidad le costaría menos al Estado? La mayoría de los ciudadanos tenemos la percepción de que, si va a haber una cantidad de diputados y senadores, sería un mayor presupuesto.
En principio, lo que se ha visto en este proyecto de ley es que no va a exceder en el presupuesto que actualmente tiene el Congreso. Pero la idea es que, como te digo, salga la ley y haya una reorganización del propio Congreso y allí va a haber una reestructuración en todo sentido. Yo espero que esta reorganización nos lleve a tener gente no necesariamente mayor que la que tenemos, sino todo lo contrario, pero de mejor calidad profesional.
¿Han definido qué cantidad de diputados habría en la primera cámara y cuántos senadores en la misma?
Sí, en total estamos hablando de 180, es decir 120 más 60. Esto es lo que, inicialmente, se ha propuesto. Ahora estamos en un cuarto intermedio para ver eso.
ADVIERTE QUE EN PUNO AÚN HAY ESCARAMUZAS
El congresista José Cueto sostuvo que la región Puno aún no se recupera de la violencia social y política que la sacudió en abril pasado. “Puno no está recuperado. Si fuera así no habría estas escaramuzas. Si a mí se me ocurriera ir a Puno ahorita, me agarran a pedradas. A pesar de que hay un comando unificado que debería ya haber tomado control de toda la zona”, expresó.
Refirió que poco a poco ya están retomándose las labores de trabajo, pero aún hay escaramuzas de rechazo. “También hay reuniones que no son muy santas que digamos que están tratando de avivar estos odios para generar nuevamente un movimiento de masas que pueda activar la violencia”, añadió.