EspecialesLo último

“70 % de terrenos cedidos a municipios vuelve a la SBN”

El Superintendente Nacional de Bienes Estatales, Wilder Sifuentes, asegura que se está capacitando a funcionarios de Gobiernos locales sobre la afectación de uso.

  • El Superintendente Nacional de Bienes Estatales, Wilder Sifuentes, señaló que se viene recuperando terrenos del Estado, despojados por traficantes de tierra.

POR CARLOS RIVERO MELGAR

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), adscrita al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, es un ente regulador del patrimonio del Estado. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el superintendente Wilder Sifuentes Quilcate, advirtió que hay una serie de deficiencias en los Gobiernos locales que terminan por perder los terrenos entregados por la SBN para realizar obras.

La SBN debe tener constantes requerimientos de entidades públicas y privadas sobre terrenos. ¿Cómo es la gestión con los Gobiernos locales?

La ministra Hannia Pérez de Cuéllar nos ha dado la hoja de ruta para una gestión eficiente y estamos trabajando con los Gobiernos locales y regionales e instituciones públicas que necesiten predios para que puedan desarrollar sus proyectos de inversión. Necesitamos que el país dinamice su economía en un enfoque con estas autoridades y funcionarios y estamos dando la orientación. El problema es que hay mucho cambio de funcionarios de estas instituciones que no permite tener la eficiencia en la conclusión del procedimiento. Tenemos el procedimiento de la afectación de uso, esta entrega del predio interestatal la damos solamente con la solicitud donde se describe el perfil del proyecto y la planificación, en un periodo determinado de dos años, luego de esos dos años el gobierno local presenta el proyecto definitivo y de no presentarlo tenemos la prerrogativa de retornar el predio extinguiendo esta afectación de uso.

El terreno termina volviendo a la SBN…

Retorna el predio luego de una supervisión que demuestre el incumplimiento de la entrega de la afectación de uso. Pero no nos quedamos en ese punto, porque el objetivo es dinamizar la economía con estos proyectos de inversión tanto público como privado. El gobierno local de repente desconoce la normativa y nosotros, como ente especializado, vamos al funcionario, lo capacitamos y orientamos, hacemos reuniones macrorregionales. Tenemos cursos donde el funcionario se capacita, tiene 80 horas para que pueda certificarse, porque ahora existe una normativa que obliga al funcionario que, para cualquier opinión legal o técnica, debe estar certificado por la SBN.

¿Qué porcentaje de predios que han sido entregados a gobierno locales para proyectos ha regresado a la SBN por incumplimientos?

Es un aproximado de 70%. Antes de iniciar nuestro periodo de gestión identificamos esa falencia, porque se daba el cambio de funcionarios en los Gobiernos locales, había desconocimiento de la norma o de repente el desconocimiento del expediente, por lo tanto, sí se ha extinguido. Tampoco lo limita que lo vuelva a pedir porque queremos que puedan desarrollar sus proyectos… El desconocimiento del funcionario también implica que no desarrolla el proyecto porque el predio no está a nombre de la municipalidad, entonces nosotros le decimos que no necesita la transferencia definitiva. Esta afectación de uso sale con un acto administrativo emitido por la SBN, con una resolución, y se inscribe en Registros Públicos, con ello puede desarrollar el proyecto.

¿El tráfico de terrenos también afecta a la SBN?

Claro que sí. En todo el país existe tráfico, estas mafias organizadas, no solamente desde un punto de vista económico sino también del punto de vista legal, tienen todo un aparato que les permite identificar (terrenos) tanto fuera como dentro de las instituciones. Existe una ley de recuperación extrajudicial que es la 30230 que le permite a la institución pública recuperar el terreno de manera inmediata con el auxilio de la Policía Nacional y no necesitas ir a un proceso judicial, para ello tenemos competencia a nivel nacional. Tenemos 82 convenios de cautela y protección de estos predios, quiere decir que se le da la competencia al Gobierno local para que pueda recuperar el predio de manera inmediata.

¿Ha ocurrido que el terreno que debe volver a la SBN esté invadido?

Así es, el caso ejemplar es en Marcona donde existen proyectos de desarrollo tanto de vivienda social como proyectos privados, pero no se realizaron y como el predio está vacío ingresan estas mafias, lotizan los predios, comienzan a traficar esos terrenos e impide que se desarrolle el proyecto. También se genera un costo presupuestal al Estado porque se debe ver el tema económico para poder desalojarlos y eso no es tan sencillo ni tan barato.

SE HA GENERADO S/61 MILLONES PARA EL PRESUPUESTO GENERAL

Wilder Sifuentes señala que a través de subastas públicas la SBN se adjudican predios del Estado para el desarrollo de cualquier proyecto en materia privada. “A la fecha hemos realizado una primera subasta, vamos por la segunda y ya hemos generado S/61 millones que no quedan en la institución, sino que va al Presupuesto General y este puede ser otorgado a cualquier entidad para el desarrollo de cualquier proyecto de inversión del país”, apuntó.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button