EspecialesLo último

«7 mil peruanos esperan donantes de órganos»

La doctora Mary Díaz , gerente de Procura y Trasplante de EsSalud, llama a crear una cultura de donación de órganos en el país

  • La doctora Mary Díaz resalta la necesidad de que la familia tenga conciencia de la importancia de la donación de órganos, pues si una persona fallece y en su DNI aparece su decisión de ser donante, los deudos lo pueden impedir.

Por: Carlos Rivero Melgar

 Más de 7 mil peruanos enfrentan una lucha desesperada por un trasplante de órganos que podría salvarles la vida, según la doctora Mary Díaz, gerente de Procura y Trasplante de EsSalud. En un llamado urgente, Díaz destacó la gravedad de la situación y subrayó la capacidad de un solo donante para beneficiar hasta a nueve personas, en un país donde la cultura de donación sigue siendo limitada.

¿Cuál es la cultura sobre el trasplante de órganos en el país?

El Perú es un país con una pobre cultura de donación, ¿Y por qué decimos pobre? Porque no se ha desarrollado cuáles son estos lineamientos que todo país debería tener en relación al desarrollo o fomento de la donación de órganos. Pese a todas nuestras leyes, falta la educación, falta la información. Un ciudadano peruano que está a favor de la donación es un ciudadano que está informado, que está educado y que está sensibilizado. Estos tres elementos son importantísimos. Nosotros quizás lo vemos de lejos: “no, esto no, ¡es mío!”, “el tema de donación de órganos está muy lejos de mí”. Y no es así, porque muchos peruanos, más de 7 mil pacientes, están a la espera de un trasplante. Entonces, no están lejos. Un primo, un hermano, un hijo, un tío, ¿Qué hay que estar informados sobre la donación de órganos? Primero, entender qué es la donación, y luego educarnos.

Doctora, estos 7 mil pacientes que están a la espera de un órgano, ¿cuánto tiempo pueden llegar a esperar?

Es una muy buena pregunta y es importante que la gente lo sepa. Diariamente fallecen de dos a tres pacientes esperando un órgano para trasplantarse. Es decir, pacientes que no se trasplantan, indefectiblemente, lamentablemente, van a fallecer.

Es necesario que nosotros conozcamos cuál es la realidad de Perú en relación con los pacientes que esperan un trasplante. Y te quiero comentar que el órgano que más espera por un trasplante es el riñón. Tenemos registrado cerca de 15 mil pacientes en diálisis, es decir, los que ya no tienen riñón y que están en una máquina para poder vivir.

Y de estos pacientes, generalmente, el 10 % pueden ser sujetos de trasplante. Hoy, EsSalud tiene registrados más de 600 pacientes en lista de espera para un trasplante renal a nivel nacional y de ellos el 20 % son niños, y de ellos el 50 % son menores de cincuenta. Normalmente, la espera para un trasplante renal está entre 3 y 4 años por la poca donación. Tenemos también espera de trasplante de corazón. Hoy tenemos registrados 4 pacientes. Y ¿por qué son pocos pacientes? Porque lamentablemente no esperan más allá de un año, fallecen. Tenemos registrados 45 pacientes en espera de un trasplante de hígado. Más o menos se trasplanta para esperar un trasplante de hígado por lo menos un año, año medio. Si dentro de este periodo no se trasplantan, lamentablemente fallecen.

Doctora, ¿y cuál es el procedimiento para un trasplante? ¿Cuál es el manejo de este? Entiendo que la mayor parte de donantes sale de por ahí, un accidente. ¿Cuál es el procedimiento y el tema de la decisión de donar?

Para trasplantar necesitas la donación de los órganos. Y lo que EsSalud tiene es un sistema de procuración. Tenemos a nivel nacional 11 unidades de procuración que son profesionales, médicos y enfermeras, que están ante la detección de potenciales donantes en los diversos establecimientos de salud hospitalaria y clínicas. ¿Qué cosa sucede? Por ejemplo, un joven que fallece en un accidente de moto por una lesión cerebral catastrófica, este cerebro se lesionó catastróficamente, es llevado a un hospital, generalmente los hospitales del Ministerio de Salud, grandes, o los hospitales de EsSalud también, y pese a todas las atenciones que requería esta persona, indefectiblemente este cerebro llega a deteriorarse y fallece esta persona en condiciones de muerte cerebral. El 1 % o 2 % de los accidentes negros, cerebrales, catastróficos, fallecen en esta condición, y es en esta condición donde puede uno ser donante.

Los profesionales de la Procura se acercan a los establecimientos, se acercan a las familias que están viviendo este fallecimiento de sus seres queridos, y en esta profesionalización que tienen ellos de conversar, se les pide y se les solicita la donación de órganos. Más o menos, de cada 10 entrevistas a estas familias que viven estos lamentablemente fallecimientos de sus seres queridos, solamente acceden 2. O sea, de cada 10 entrevistas, 2 son positivas a la donación.

Doctora, ¿y la familia se puede imponer a la decisión de la víctima que su DNI sale como volante de órganos? ¿Puede ponerse ello?

Así es. Lamentablemente, es la familia la que toma la posta de las decisiones en general de una persona que en vida fue. Y con mayor razón, sobre todo en estas situaciones tan terribles como es perder bruscamente a un familiar. Si esta familia no recibió una información sobre lo que es ser donante, no conversaron en el núcleo familiar sobre lo positivo de la donación, difícilmente pueden entender en este momento de dolor. Pero si esta familia, pese al dolor, lo conversó, esta familia dona. ¿Qué tenemos que hacer? Si tú quieres ser donante de órganos y estás tú totalmente consciente que es bueno ser donante, comunícalo a tu familia, porque ellos van a tomar y van a hacer respetar tu decisión.

Con una buena decisión personal y familiar puedes darle mejor calidad de vida a otros, es decir, salvarle la vida.

Así es, una sola persona puede salvar la vida hasta de 9, 9 personas que pueden vivir gracias a tu decisión. A nadie le gusta hablar de la muerte, pero es parte de la vida. La ventaja es que, si morimos en muerte cerebral o muerte encefálica, podemos ser donantes y salvar la vida de muchos pacientes, pero es importante entender que el Perú es solidario, que podemos hacerlo, podemos salvar la vida de muchas personas que hoy lo requieren, pero si no lo conversamos en el seno de la familia, con los amigos, en las clases, en las universidades, difícilmente este tema se toque. Hay que tocarlo. ¿Podemos salvar vidas? Sí. Hoy con mi decisión voluntaria, consciente y totalmente positiva, puedo ser donante y puedo salvar la vida de muchas personas.

23 de mayo: Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos

La doctora María Díaz señala que en el país cada 23 de mayo se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. “Esta fecha sirve para rendir un homenaje a todas las personas solidarias que donaron sus órganos de forma altruista y voluntaria. Vamos a hacer diversas actividades para concientizar a la población sobre la donación de órganos. Hay una línea del donante que es la línea 108 opción 8 para que cualquiera ciudadano que quiera saber su donación de órganos puede llamar gratuitamente”, indicó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba