Variedades

Von Humboldt: el alemán que redescubrió América

Naturalista y geógrafo también ayudó a difundir los ideales sudamericanos de libertad e igualdad

Se suele decir que el geógrafo, naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, “redescubrió” América y hay, incluso, quienes directamente lo llaman el “segundo Colón”. Humboldt, (Berlín, 14 de septiembre de 1769-Berlín, 6 de mayo de 1859), fue uno de los primeros en proponer que las tierras que bordean el océano Atlántico alguna vez estuvieron unidas, en particular, América del Sur y África.

Entre 1799 y 1804, Humboldt viajó extensamente por las Américas, explorando y describiéndolas por primera vez desde un punto de vista científico europeo, no español. Su descripción del viaje fue recopilada y publicada en varios volúmenes a lo largo de 21 años.

Desde el primer momento, la exuberante naturaleza del lugar –tan contrastante con la de su Alemania natal– motivó una enorme fascinación sobre él y su compañero de viaje, el médico y botánico francés Aimé Bonpland: “¡Qué colorido el de las aves, los peces y hasta el de los cangrejos (azul cielo y amarillo)!”, escribe Alexander a su hermano Wilhelm en una carta.

“Hasta ahora estamos como embobados; en los tres primeros días desechábamos   un objeto de estudio atraídos por el siguiente para ocuparnos inmediatamente de un tercero y no podíamos concentrarnos en ninguno.

Bonpland asegura que se va a volver loco si las maravillas no cesan pronto. Siento que aquí voy a ser feliz y que estas impresiones me van a dar alegría también en el futuro”, agrega. Durante su viaje por América Latina, pero especialmente en Venezuela, Humboldt mantuvo conversaciones sobre el movimiento de independencia y ayudó a difundir los ideales sudamericanos de libertad e igualdad, según diversos historiadores.

Humboldt escaló el Chimborazo, el monte más alto del mundo en su época; descubrió la conexión entre el Orinoco y el Amazonas; inventó las líneas isotérmicas y las isobaras; explicó las funciones del bosque en el ecosistema y el clima; y fue uno de los pioneros en el estudio científico sobre la influencia del clima en las regiones del mundo.

Además, exploró bosques primitivos a lo largo del río Orinoco; visitó ruinas incas en Chulucanas y tambos cerca de Pomahuaca; conoció las ruinas de Chan Chan y del señor del gran Chimbo; estudió la explotación de plata en las minas de Hualgayoc, y conversó en Cajamarca con descendientes de Atahualpa.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba