Vidawasi: Una ciudadela que salvará miles de vidas
Será el primer hospital descentralizado de lucha contra el cáncer infantil. Se ubica en el Valle Sagrado de los Incas

POR: CÉSAR PICCIOTTI
Un enorme proyecto de amor, que salvará la vida a miles de niños que padecen cáncer y otras enfermedades, está por inaugurarse en el Valle Sagrado de los Incas, en el corazón del Cusco. Se trata de Vidawasi, la primera Ciudadela de salud pediátrica y cáncer infantil del Perú, la misma que abrirá sus puertas este 8 de diciembre para beneplácito de la salud pediátrica del país. Nuestra plataforma multimedia dialogó con Jesús Dongo, fundador y presidente de este enorme complejo de vida.
Jesús, ¿cómo surge este enorme proyecto de amor que significa Vidawasi?
Hace unos años mi hija Abigail y yo sufrimos un terrible accidente. Estuvimos muy mal, agonizando en una Unidad de Cuidados Intensivos. Supimos lo que es clamar por nuestra vida, lo que es estar tan cerca de la muerte. Pedimos a Dios que nos acoja, que tome nuestra alma, que nos proteja, ya que la ciencia nada podía hacer por nosotros. Es allí donde hago una promesa de amor con mi hija, de compromiso con los más necesitados, con aquellos que no tienen nada y que parten de este mundo de la manera más injusta: vivir para hacer una obra para salvar miles de vidas.
¿Usted estaba prácticamente muerto?
Tal como lo dice. Muerto. Sin embargo, Dios se apiada de nosotros y, poco a poco, de manera inexplicable desde los ojos de la ciencia, mi hija y yo comenzamos a recuperarnos de manera milagrosa. Esto se puede entender solamente desde la fe, desde una promesa de amor que debíamos de cumplir. Así surge Vidawasi, en un terreno destinado originalmente a un complejo hotelero, pero por la gracia de Dios hoy servirá para que miles de niños puedan tener una esperanza de vida.
¿De quién es Vidawasi?
Vidawasi no es la obra de una familia ni de una organización. Es la obra de todos los que reconozcan el llamado. De hecho, lo primero que hicimos fue poner a disposición de la obra el terreno que con mucho esfuerzo adquirimos en una de las zonas más costosas del Cusco: el Valle Sagrado de los Incas. Desde allí convocamos al país y a las fuerzas del mundo a sumarse y hacer una obra que no solo sea la primera obra de salud pediátrica y la primera plataforma de descentralización genuina de atención para niños que padecen cáncer, sino también que sea una obra que nos enorgullezca a todos como peruanos y que nos una como seres humanos.
El proyecto es impresionante, es una ciudadela que parece un verdadero resort hotelero. ¿Este tipo de hospitales –la verdad no sé si llamarlo así– es inédito en nuestra región?
En efecto. Es un concepto singular que ha llamado la atención de todos los países. No existe nada similar en toda la región. Me atrevería a decir que somos la única ciudadela de este tipo en el mundo. Es un concepto integral que abarca no solo la parte médica, sino también la parte del acompañamiento de los padres, el mismo ambiente distinto al de un clásico hospital. Está comprobado que los niños se recuperan mejor bajo unas condiciones distintas, como las que tendrá Vidawasi.
¿Cuáles serán las características de esta ciudadela de amor?
Será, como lo dice, una verdadera ciudad, que tendrá incluso una plaza de armas. Poseerá salas de operaciones, recuperación, ambientes para estancia de médicos y personal de salud, ambientes para padres que acompañan a sus hijos, entre otros. Iniciaremos con atenciones masivas en pediatría especializada, diagnóstico precoz e intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad hasta llegar en corto tiempo a servicios de alta complejidad.
El objetivo también es descentralizar el tratamiento oncológico que por ahora sólo lo tiene Lima, ¿verdad?
Cierto. Un niño de provincias tiene escasas posibilidades de salvar su vida frente a un niño de Lima. Vidawasi descentralizará la atención hospitalaria posibilitando que miles de niños se salven. Tenemos un convenio con el St. Jude Childrens Research Hospital, el hospital dedicado a luchar contra el cáncer infantil más importante del mundo y otros que se sumaron a este proyecto de vida.
¿Cuándo se inaugura Vidawasi?
El 8 de diciembre. Es un día espacial por tratarse del día de la Virgen. Estamos convocando a los médicos que trabajarán en la ciudadela y convocando además a todos los peruanos que quieran sumarse a este proyecto. Sé parte de él con un donativo, el que puedas dar.
EL CÁNCER INFANTIL EN EL PERÚ
- Alrededor de 2 mil niños son detectados con cáncer anualmente. El 50% fallece por diagnóstico tardío.
- Más de 60 mil niños nacen con malformaciones congénitas por año.
- 72% de familias de provincias no pueden acceder a atención médica especializada.
- Más de 3 mil niños necesitan de atención pediátrica especializada en las diferentes provincias del país.