Sepa todo sobre el pago a fonavistas
Luis Luzuriaga, presidente de Federación, anuncia que el Reintegro 3 para 168,000 exaportantes saldrá la segunda quincena de marzo

- Luis Luzuriaga señala que 518 mil fonavistas que en su momento fueron excluidos, ahora, por disposición del Tribunal Constitucional, están en proceso acreditación para ser incorporados en las listas de pago.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
Luis Luzuriaga, presidente de la Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenafp), en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, brindó detalles del proceso de devolución de los aportes en el Reintegro 3 y estima que alcance a 168,000 exaportantes entre vivos y herederos de los fallecidos.
Se viene el denominado Reintegro 3, ¿para qué fecha está estimado que se haga este pago?
Teniendo en cuenta que el convenio con el Banco de la Nación establece que entre los grupos de pago debe existir un promedio de dos meses y medio y que el último salió el 21 de diciembre, el Reintegro 3 debe estar saliendo en la segunda quincena de marzo. Para cada grupo de pago hay lineamientos y se establece una serie de criterios que van a permitir que la secretaría técnica pueda elaborar este grupo de pago
¿A qué grupo está dirigido el Reintegro 3?
Se trata de personas de 70 año a más, que están vivos, y de fallecidos de 90 años a más.
Durante esta lucha que emprendieron para la devolución de sus aportes, muchos fonavistas murieron, ¿hay un estimado de fallecidos? ¿Qué pasa con los herederos?
Tenemos entendido que más o menos desde la pandemia hacia adelante la data de fallecidos que nos entregó Reniec recién el 2024, del padrón de 1.7 millones de personas, más o menos son 300,000 fallecidos que están registrados en Reniec y que en su momento fueron parte de los primeros 19 grupos. Ahora, ese es un problema, tenemos un “cuello de botella” que es el Banco de la Nación, en principio cuando empezó el grupo 20, que empezó en 2023, en diciembre el Banco decía que no podía atender más de 100,000 personas por grupo; nosotros, como presidente de la Comisión Ad Hoc, fuimos a conversar con el gerente de Operaciones y nos dijo que no era cierto, que ellos podían pagar lo que sea necesario, que no tenía ningún tipo de restricción, pero resulta que el proceso de verificación de la documentación que presentan los herederos con respecto a los certificados de nacimiento, de defunción, de matrimonio o de Registros Públicos, en el caso de convivientes o unión de hecho, todo pasa por un proceso de validación del Banco de la Nación y, por lo tanto, ellos dicen que no tienen capacidad para poder sacar tantos herederos en el más breve tiempo.
En este Reintegro 3 se está tomando en cuenta a herederos…
Sí, son herederos de fallecidos mayores de 90, son más o menos 39,000 los titulares fallecidos que se van a incorporar con sus herederos en este grupo de pago.
Son 39,000 que lograron pasar este cuello de botella en el Banco de la Nación…
No, recién van a pasar al Banco de la Nación; entonces, ahí se va a iniciar el proceso por el cual los herederos van a tener que presentar la declaración jurada de herederos, juntamente con los certificados; si es esposa, el certificado de matrimonio; si es hijo, partida de nacimiento; si son parejas de unión de hecho, en Registros Públicos.
¿Se tiene estimado el monto que se pagará en el Reintegro 3?
Esa información debimos haberla recibido la primera semana de febrero, pero a raíz del paro se suspendió la sesión porque los del Ejecutivo hicieron trabajo remoto y el día 13 los del Ejecutivo no asistieron, simplemente, aduciendo que, como hubo cambio de ministros, era muy probable que muchos de ellos no formaran parte de la comisión y, por tanto, no podían asistir a la sesión y tomar acuerdos porque más adelante podrían ser revertidos. Entonces, son dos semanas que no se han dado reuniones y esperemos que este 20 de febrero se pueda dar y determinar exactamente cuál va a ser el monto del dinero que se va a tener que utilizar para hacer el pago a estos 168,000 fonavistas que van a salir a partir de la segunda de marzo.
Entonces, este Reintegro 3 alcanza a 168,000.
Están haciendo la data a partir de los lineamientos. Se empiezan a trabajar los procesos para identificar a los 130,000 fonavistas vivos que cumplen la condición de 70 años a más. Además, de los 38,000 fonavistas fallecidos que cumplen con la condición de 90 años a más más; y cuánto sería el aporte, porque como acá, hay un tema, la última ley que logramos sacar en el año 2013 establece que se va a hacer el pago a cuenta porque la comisión recupera dinero y, como va recuperando el dinero, en sus cuentas se va acumulando lo que se viene devolviendo. Entonces, en la Ley 31928 se facultó a la comisión para que pudiese adelantar conforme va recuperando como cuenta pago hasta la cancelación del total de las aportaciones. En ese sentido, lo que estamos haciendo nosotros es una programación con respecto a ese dinero, en el tiempo tenemos que ir programando porque no tenemos todo el dinero del Fonavi y eso nos debe permitir ir dándole viabilidad a los fonavistas para que puedan tener su dinero.
¿Hay algún número de exaportantes que no reciben nada hasta ahora?
Claro, el padrón está conformado de la siguiente forma, los que ya salieron en el año 2015 al 2019, que son 1’100,000; los que han salido de los grupos 20 y 21, que son 200,000; ahí va un 1’300,000. Hay 400,000 fonavistas que están en proceso de evaluación y también 118,000 fonavistas que están en proceso de acreditación. Entonces, en buena cuenta, podríamos decir que 518,000 fonavistas están en proceso de acreditación, los que están en evaluación, que en su momento estuvieron excluidos y ahora, por disposición del Tribunal Constitucional, se debe evaluar su condición de fonavista beneficiario de la devolución, y los que han hecho su proceso descripción a raíz de la pandemia.
“APORTACIONES SE DEBEN DEVOLVER ACTUALIZADAS”
Luis Luzuriaga precisa que el Reintegro 3 es para personas que ya han recibido parte de sus aportes. “Son los que recibieron sus aportes entre 2015 y 2019 por efecto de la Ley 31928 que, como se recuerda, era cancelatorio. Ese dinero que recibieron se ha convertido en pago a cuenta. La ley establece que las aportaciones se tienen que devolver actualizadas, entonces, lo que ellos recibieron en el año 2015 al 2019 fue una parte en sus aportaciones, por lo tanto, tiene que actualizarse y eso es lo que se le va a reintegrar, se le va a entregar la actualización del dinero que recibieron entre esos años que se aplica a las aportaciones”, explicó.