“Pusieron de rodillas al Perú ante la corrupta Odebrecht”
Exfiscal Tomás Gálvez afirma que los miembros del Equipo Lava Jato, Rafael Vela y José Domingo Pérez, traicionaron al país al encubrir a la empresa brasileña

- La develación del acuerdo de colaboración eficaz permitirá, según el doctor Tomás Gálvez, conocer la forma cómo los fiscales han venido negóciando y haciendo concesiones a Odebrecht, así como encubriendo a otras personas.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El exfiscal supremo Tomás Gálvez, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostuvo que los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez han trabajado exclusivamente para beneficiar a Odebrecht y eso les ha valido permanecer en el Equipo Lava Jato.
¿Por qué es importante que sea público el acuerdo de colaboración con Odebrecht?
Ese acuerdo nunca debió ser secreto porque toda resolución del Poder Judicial, una vez que queda firme, debe publicarse o, en todo caso, no se debe impedir el acceso al público. Pero ellos (los fiscales) lo pusieron en condiciones de secreto para ocultar seguramente algunas cosas, y eso es bueno que se conozca. Pero, en realidad la resolución del Poder Judicial que homologa el acuerdo es la resolución vinculante, no propiamente el acta que previamente puedan suscribir los fiscales con las empresas. En gran medida las concesiones, los términos del acuerdo están contenidos en la resolución en la sentencia de homologación que dictó el Poder Judicial y eso es lo vinculante. Lo bueno es que se revelaría la forma cómo estos señores han negociado, cómo le han ido concediendo cosas, cómo han ido cediendo ante la empresa o inclusive cómo han ido ocultando a determinadas personas, eso sí es importante.
¿Por qué se da este trato diferente con este equipo?
Hemos escuchado que Odebrecht ponía y sacaba presidentes, es decir, Odebrecht tenía el poder total en la administración de justicia a partir del manejo de ciertos sectores, de las ONG, especialmente de IDL a través del señor (Gustavo) Gorriti, que tenía total influencia en el Poder Judicial, el Ministerio Público. Eso realmente no ha terminado, eso continúa, el poder de Odebrecht en el país aún es evidente, que ha permitido contratar y siguen contratando. Le han facultado o han hecho todo de tal manera que Odebrecht pueda demandar al Estado peruano por indemnizaciones inexistentes, porque, justamente, aún maneja la administración de justicia, quizás en menor medida, pero todavía tiene gran influencia, y por eso estos señores permanecen ahí.
¿Cómo quedan los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez con esta decisión del TC?
En realidad, no varía mucho porque estos señores han ido cometiendo delito tras delito y ya los conocemos, es más, yo le he interpuesto hasta dos denuncias por delitos flagrantes que han cometido, pero el Ministerio Público, con la señora Bersabeth Revilla, archivó las denuncias. El acuerdo ha sido un proceso de encubrimiento a esta empresa, no es otra cosa, estos fiscales han trabajado exclusivamente para beneficiar a la empresa, han traicionado al país, han puesto de rodillas al Perú, al Ministerio Público frente a esta empresa corrupta. De tal forma que en el extranjero por lo menos ven al Perú, a nuestros fiscales, de manera ridícula, de la manera como estos señores le han hecho tantas concesiones y se han arrodillado ante esta empresa. Lamentablemente, la Fiscalía de la Nación no ha querido hacer nada y, por el contrario, los mantiene a cargo de este caso para continuar con el encubrimiento, para consolidar el delito que han iniciado favoreciendo a esta empresa. Invoco a la señora fiscal de la Nación, Delia Espinoza, que evalúe la permanencia de estos señores a cargo de este caso. Estos señores han traicionado al país y han trabajado a favor de esta empresa y, obviamente, al suscribir ese acuerdo, al hacer más concesiones, para que les entreguen los activos que tenían en el país. Han demostrado su favoritismo, yo siempre digo: no hay lonche gratis, esto ya se investigará en algún momento, estoy seguro que acá han corrido importantes cantidades de dinero.
¿Considera acertada la desactivación del Eficcop, con Marita Barreto a la cabeza?
Yo creo que sí, porque obviamente la actuación de la Fiscalía tiene que ser imparcial, objetiva, y ha habido cuestionamientos serios y en algunos casos con datos objetivos del funcionamiento de ese equipo fiscal. De tal forma que creo que no había alternativa porque los cuestionamientos eran graves y a ellos se sumaba la actuación de la Policía vinculada a Eficcop, e inclusive se decía que inventaban investigaciones para lograr determinados fines y eso sería grave si fuera cierto, y tendrían que sancionarlos penalmente. Pero mientras tanto, ante la duda, creo que es correcto que se haya desactivado.
Algunos jueces no aplican la ley porque consideran que se vulnera la Constitución, se ha visto en el caso de Nicanor Boluarte que lleva el juez Concepción Carhuancho.
Tenemos que rescatar la legitimidad del Congreso. El Congreso tiene que legislar debidamente, someterse también a un debate nacional entre todas las fuerzas políticas, sociales y económicas, y especialmente con la academia, con los teóricos, de tal forma que se reestructure el ordenamiento jurídico delimitando las funciones de cada órgano, porque el Poder Judicial toma las decisiones definitivas y si ese poder se orienta por cuestiones políticas. Lamentablemente, vamos a tener persecuciones políticas, injerencias, incertidumbre. El juez Concepción Carhuancho, definitivamente, ha cometido prevaricato, ha violado la Constitución; y no lo digo yo, lo ha dicho ya la Corte Suprema en una resolución reciente.
DICE QUE LEY OBSOLETA LE HA QUITADO EFICACIA AL MINISTERIO PÚBLICO
Tomás Gálvez indica que cambiar esta situación en el Ministerio Público no será tarea fácil porque la propia estructura orgánica de la Fiscalía obedece a una ley orgánica obsoleta. “Esta ley es de 1981, cuando aún se encontraba vigente la Constitución del 79, ha cambiado todo el ordenamiento jurídico, tenemos nueva Constitución, nuevo Código Procesal Penal, nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, etc. Eso ha determinado que funcionalmente el Ministerio Público no sea eficaz, ha concentrado todo en la Fiscalía de la Nación y esta no se abastece para controlar y dirigir y gestionar toda la actuación fiscal, ese es un gran problema”, apuntó.