Proeza médica: Niño que nació sin esófago es operado en EsSalud y ahora puede alimentarse por sí solo
Especialistas del hospital Edgardo Rebagliati revirtieron una malformación congénita que se presenta en uno de cada 3 500 recién nacidos

Desde su nacimiento, el pequeño Ariel tuvo que vivir conectado a una sonda para poder alimentarse, pues fue diagnosticado con atresia esofágica, que es una malformación congénita que ocurre cuando el tubo que conecta la boca con el estómago no se ha desarrollado completamente o, simplemente, no existe.
En el caso de Ariel, este tubo o esófago no existía. Durante su infancia, los padres del menor recorrieron varios centros hospitalarios, privados y públicos, en los que el pequeño fue sometido a tres intervenciones con distintas técnicas, pero sin los resultados esperados.
Sin embargo, hace algunos meses, ya con 12 años de edad, Ariel, junto con sus padres, llegó al hospital Edgardo Rebagliati Martins, del Seguro Social de Salud (EsSalud), donde un equipo de cirujanos pediátricos estudió el caso y decidieron intervenir de inmediato.
“Se determinó realizar una cirugía de reemplazo de esófago, una técnica compleja que se logró a través del ascenso gástrico, es decir, subir el estómago a la altura del tórax para poder unirlo con la boca y formar así el esófago ausente. La cirugía duró más de 10 horas, pero fue exitosa”, explica el Dr. Miguel Oliva, jefe del Departamento Cirugía Pediátrica del hospital Rebagliati de EsSalud.
Con algunas semanas en recuperación, el valiente Ariel ya está listo para probar sus primeros alimentos. A partir de ahora, su estado nutricional, intelectual y anímico mejorarán. Antes, el menor solo se alimentaba a través de un orificio que se le hizo en la pared abdominal por donde pasaba una sonda en el estómago. Por esta cavidad, el paciente recibía alimentos licuados y no tenía la oportunidad de masticarlos ni comerlos.
El especialista de EsSalud resaltó que gracias a la profesionalización y equipamiento con que cuenta el hospital Rebagliati, se logró realizar esta importante intervención quirúrgica de alta complejidad, liderada por los cirujanos pediátricos, un equipo multidisciplinario y la colaboración del cirujano Francisco Berrospi, director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
La atresia esofágica se presenta en uno de cada 3 500 recién nacidos vivos. Es importante resaltar que, si se envía a un paciente con este diagnóstico al exterior, los costos por la operación superan el millón de soles.
En tanto, los padres del menor se mostraron entusiasmados por la proeza médica, porque ahora Ariel puede alimentarse normalmente y alcanzar un desarrollo y crecimiento adecuado. Volverá a casa con un nuevo y mejor estilo de vida.