
Los beneficios de la implementación del asistente de Inteligencia Artificial (IA) “Curia” y el Sistema Jurisdiccional de Trabajo (SJT) en el servicio de justicia, que impulsa la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, fueron destacados por jueces supremos y presidentes de cortes.
Durante la presentación de las herramientas tecnológicas, en el Centro de Comando del Poder Judicial, los presidentes de la Sala Penal Transitoria y la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, Víctor Prado Saldarriaga y Carlos Calderón Puertas, respectivamente, resaltaron los proyectos innovadores en el servicio de justicia.
La exposición estuvo a cargo del presidente de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, Ulises Yaya Zumaeta, quien estuvo acompañado de magistradas de este tribunal como del equipo técnico que diseñó estos aplicativos para mejorar el servicio de justicia.
Bondades
Yaya Zumaeta destacó que “Curia” optimizará el servicio judicial en celeridad procesal, transparencia y predictibilidad al asistir en el análisis de expedientes y la proyección de resoluciones fundamentadas en un promedio de un minuto, lo que en el sistema tradicional podría demorar hasta tres horas o más.
Este asistente IA como prueba de concepto fue entrenado para la revisión judicial de procedimientos de ejecución coactiva, y durante su prueba de concepto, analizó expedientes de 35 MB y 270 folios en aproximadamente 4 minutos por caso, indicó.
Por tanto, explicó, reduce los tiempos de análisis, mejora la precisión en la identificación de antecedentes y optimiza la fundamentación jurídica al proyectar informes estructurados con referencias normativas, garantizando así la uniformidad en la resolución de las causas judiciales.
Sobre el Sistema Jurisdiccional de Trabajo, resaltó que su interfaz amigable facilita a las juezas y jueces el seguimiento y gestión de los casos, permitiendo un mejor control sobre el avance de los mismos y la asignación de los recursos humanos.
El Sistema Jurisdiccional de Trabajo incluye una base centralizada que almacena toda la información relevante como la jurisprudencia, facilitando la consulta sin recurrir a otras fuentes de búsqueda ni salir del propio sistema, genera reportes y estadísticas que permiten analizar el rendimiento y la carga de trabajo de cada juez, señaló.
Esta herramienta digital permite la gestión integral de las actividades jurisdiccionales, especialmente la gestión de proyectos de resolución, la votación del sentido y fallo, y la automatización de búsquedas de jurisprudencia.
De ese modo, sostuvo que la combinación de estas tecnologías constituye una plataforma de apoyo a la función jurisdiccional de alto impacto, adaptable a diferentes salas, cortes y niveles del sistema judicial.
Presentaciones
De ese modo, a fin de modernizar y fortalecer el servicio de justicia en el país se busca promover la institucionalización y sostenibilidad de ambos proyectos, asignando recursos técnicos y presupuestales para su mantenimiento evolutivo, soporte y mejoras continuas.
Además, impulsar su escalabilidad, al evaluar su implementación en otras instancias del Poder Judicial, como las Cortes Superiores, órganos jurisdiccionales especializados o incluso como parte del servicio de justicia abierta.
Cabe señalar que, en días previos, los aplicativos tecnológicos fueron también presentados al presidente de la Corte de Puno, Benny José Álvarez Quiñonez, y luego se hará lo propio con otros titulares de diversos distritos judiciales, quienes también están interesados en las bondades de estos sistemas.
Por ello, la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema expuso las ventajas de las referidas herramientas tecnológicas al presidente de la Corte de Lima Norte, Juan Carlos Santillán Tuesta, y a servidores de este distrito judicial.