“Perú pierde S/40,000 mlls al año por la inseguridad”
Economista Alejandro Indacochea sostiene que inversiones mineras y el turismo están en riesgo debido a la criminalidad

- Alejandro Indacochea señala que, por ejemplo, San Juan de Lurigancho es “zona muerta”, pues ningún empresario sensato va a ir a poner un negocio porque por el tamaño del negocio va a ser extorsionado.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
La crisis de inseguridad ciudadana está pasando una factura altísima a la economía del país, pues genera pérdidas superiores a los 40,000 millones de soles al año, reveló el economista Alejandro Indacochea. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, sostuvo que la criminalidad también afecta directamente al Producto Bruto Interno (PBI).
¿Cómo está impactando la ola de inseguridad ciudadana en la economía nacional y particularmente en la capital?
Lamentablemente, el tema está desbordado. El Banco Central de Reserva hizo un primer estimado de los costos directos, o sea, el impacto directo, y estimó que era un 2 % del PBI. Pero creo que esa cifra, digamos, un primer cálculo referencial no toma en cuenta los costos indirectos. Para mí estamos hablando tranquilamente de un 4.5% del PBI. Esto significa 11,600 millones de dólares, es decir más de 40,000 millones de soles. Cada habitante nos cuesta 1,230 soles en seguridad, o mejor podríamos denominarlo por la inseguridad ciudadana.
¿Qué implicaciones tiene la inseguridad en la atracción de inversiones y qué sectores son los más afectados?
Veamos cuáles son estos costos que no aparecen directamente registrados. Uno de ellos es la inversión. Por ejemplo, ante los sucesos en Pataz, en La libertad, y un silencio cómplice del gobernador de La Libertad, porque no dice nada el señor Acuña, esta es una muy mala señal para las inversiones mineras en el país. Inversiones mineras que se van a ver amenazadas y atemorizadas para venir. Por más que tengamos 40,000 millones de dólares en proyectos futuros para inversión, no habrá un atractivo. Vamos a perder ese atractivo que tenemos para que venga un inversor al sector de minería, concretamente en Pataz. El otro tema es el turismo. Ya hay algunos países que están recomendando que no visiten Perú, porque tiene zonas de riesgo.
¿Cómo se registra el costo de pérdidas en el sector turismo?
El Perú es el único país en América Latina que no ha recuperado el nivel prepandemia. Estos son costos indirectos de la inseguridad ciudadana. Además, hay un problema con el cierre de actividades en las zonas peligrosas. Por ejemplo, San Juan de Lurigancho es “zona muerta” Ningún empresario sensato va a ir a poner un negocio porque por el tamaño del negocio va a ser extorsionado.
¿La inseguridad también provoca una reducción del consumo por parte de la población?
He escuchado a algunas personas decir que felizmente la inseguridad no llega a barrios residenciales. Eso no es cierto, porque estamos viendo que ese temor ciudadano da a que muchos restaurantes, locales de espectáculos, cierren sus actividades mucho más temprano. Hay toda una secuela complementaria adicional al costo de la seguridad para las empresas, porque cualquier taller de maestranza, cualquier peluquería, tiene que contratar a alguien por un sistema de resguardo.
Hubo un paro hace unos días y la ciudad también se vio afectada porque están los mercados cerrados.
Los transportistas le están pidiendo al Estado lo mínimo, que es seguridad. Siete de cada 10 transportistas estima que han sido extorsionados en 2024. Más del 50 % de 23,000 bodegas son extorsionadas, según la Asociación de Bodegueros. Les piden 200 soles cada semana, cada 15 días. Han cerrado más de 2,600 bodegas. El pequeño empresario, que con gran esfuerzo coloca una pequeña bodega para subsistir, se ve afectado de esta manera. Trescientas obras de construcción paralizadas, según CAPECO, que significan 1,000 millones de pérdidas en el primer semestre de este año.
¿Cuál es el impacto económico de las extorsiones en lo que va del año?
El costo de la ola de extorsiones, según la CONFIEP, asciende a 6,000 millones de soles, 13.5% del PBI. Esto afecta en forma transversal a todos los sectores. Las peluquerías tienen que pagar 10,000 soles por mes; alarma, vigilante, rejas. Ha aumentado la importación de armas para protegernos de este sistema de inseguridad. Y ante ello, tenemos una indolencia del Gobierno, sin estrategia alguna.
“SERÁ VITAL LA SEGURIDAD EN LA CUMBRE APEC”
¿Cómo podemos abordar la inseguridad durante la Cumbre de la APEC y qué mensaje debemos transmitir con la inauguración del megapuerto de Chancay?
Este es un hecho trascendente. El Perú es un país privilegiado. Vendrán Joe Biden y el presidente chino a inaugurar un megapuerto que va a cambiar la geoeconomía en América Latina. Pero lo único que ha hecho el Gobierno ahora es dedicar tres días feriados. Pero eso no es suficiente. Tenemos que demostrar seguridad. Imagínense qué sucedería si estuviera aquí la gente de la APEC y vieran que matan un profesor delante de sus alumnos.