“Perú debe salirse de la CIDH, no nos sirve”
El excongresista Otto Guibovich sostiene que supuestamente trabajan por los derechos humanos, pero manipulan los sistemas de justicia de los países

- Otto Guibovich señala que, ante la agudización de la ola criminal, ahora sí es necesario pensar en la pena de muerte, pero advierte que, con el Poder Judicial que tenemos, el gran riesgo es que se pueda sentenciar a un inocente y liberar al culpable.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El excomandante general del Ejército y excongresista Otto Guibovich, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que el Perú debe retirarse de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), conocido como el Pacto de San José. Refiere que este organismo le hace daño al Perú.
Hay un sector que pide que nos apartemos de la CIDH. ¿Considera que es necesario?
Lo que ha pasado el domingo es una señal de que estamos desbordados, que hemos tocado fondo, que debe haber cambios severos en la forma cómo se debe combatir al terrorismo. Porque, para mí, esto es definitivamente terrorismo. Hace mucho tiempo estoy mencionando y pidiendo que nos retiremos de la CIDH y, si hay que retornar, lo hagamos con las reservas del caso, pero no podemos continuar en una organización que se ha convertido en una cuarta instancia judicial para algunos, como el sector caviar, que ahí es donde consiguen beneficios. ¿Cuántos terroristas han denunciado al Estado peruano y han acudido a la CIDH, y han salido beneficiados con unas indemnizaciones indebidas? Entonces, es una cuarta instancia que no nos sirve para nada. Hay una tendencia casi global que organismos importantes, que supuestamente trabajan por los derechos humanos, manipulan los sistemas de justicia de los países. Entonces, ¿qué hacemos ahí? Hay que salirnos, y si hay que retornar, hagámoslos con reserva, pero en caso de terrorismo y narcotráfico no sean tocados fuera de los ámbitos del Estado soberano peruano.
¿Es fácil salir del Pacto de San José?
Hay un procedimiento, hay que hacer una denuncia y puede tomar un tiempo, pero peor es no intentarlo, eso tiene que nacer del Ejecutivo y debe tener el visto bueno del Congreso, pero ni uno ni otro. Hay que salirse de la CIDH no nos sirve. Estados Unidos no está ahí porque son soberanos y sabe que ahí nada bueno se cocina a favor de un Estado. Ahí solamente hemos ido a perder frente a los terroristas, a los que los vencimos, pero ellos nos están ganando en la parte legal y esto es parte de una complicidad sistemática, y no que extrañe que ahí esté metido el Foro de Sao Paulo, toda esta gente que manipula y quiere tomar Latinoamérica con gobiernos del llamado socialismo del siglo XXI.
El salir abriría las puertas para tomar decisiones drásticas en el país, como la pena de muerte. ¿Cree que ya llegamos al punto en el que debe tomarse cuenta este tipo de medidas?
Siempre he sido bastante reservado en torno la pena el tema, yo hubiese preferido siempre la cadena perpetua, pero llega un momento en que, conforme va creciendo el crimen y se van agudizando los problemas… Creo que no hay derecho, por ejemplo, a que una niña muera porque es violada y el criminal quede impune, además, va a manos de fiscales y jueces que se demoran 20 años en dictar sentencia cuando hay flagrancia. Hay que pensar, quizá, en algún momento en la pena de muerte, pero el gran riesgo con el Poder Judicial que tenemos es que se pueda sentenciar a un inocente y se pueda liberar al culpable. Definitivamente, hay gente infiltrada del segmento llamado progresista, pero que no ayuda en nada al Perú más bien le han hecho mucho daño al Perú cambiando las reglas, flexibilizando las normas y atando a la Policía de manos. Ese segmento va a seguir manipulando. También tendríamos que ir como lo han pedido un par de bancadas, una reestructuración completa del Poder Judicial y del Ministerio público, y no debemos tener miedo de hacerlo, hay que tomar decisiones y esto lo debe liderar el Congreso, donde se hacen las leyes orgánicas del Poder Judicial y Ministerio Público, y que no les tengan miedo porque estos intentan revelarse, ha habido casos fragantes en el que desobedecen las leyes, por ejemplo, el de esa humanidad. Tenemos órganos jurisdiccionales que están sesgados, fíjense el daño que hacen las ONG que se dicen capacitadoras de jueces y fiscales.
Una de la medida que se han anunciado es el estado de emergencia en Lima y Callao. ¿Lo considera acertado?
Cuando uno toma una decisión de ese tipo debe estar pensando en la siguiente jugada, eso se llama pensamiento estratégico y no hay. Con esto se van a ir a otras regiones, atención con Chimbote, Ica, La Libertad, por ahí van a ir a parar las bandas, no se trata de corretearlos, se trata de capturarlos y el órgano indicado es la Policía. Ahora, ¿de qué sirve que capture la policía si a los pocos días los fiscales los están liberando? Ese es el gran problema y la Fiscalía, desafortunadamente, tiene mandamases que están por encima de la fiscal de la Nación. Acaban de archivar el caso de Pablo Sánchez y el señor Gorriti. Cómo lo pueden hacer cuando prácticamente Gorriti carajea al fiscal Rurush y llama al fiscal de la Nación y detiene la diligencia. Entonces, ¿de qué hablamos? Lamentablemente, tenemos un gobierno frágil.
“SE PODRÍAN APLICAR ALGUNAS MEDIDAS COMO EN EL SALVADOR”
Otto Guibovich afirma que, lamentablemente, muchos de los planes de las organizaciones criminales se formulan dentro de las cárceles. “Veo al Ministerio de Justicia y al INPE desde hace mucho tiempo buscando poner bloqueadores de celulares en las cárceles, cuando lo correcto es impedir que entren los celulares. Las cárceles son un centro de perfeccionamiento del crimen y creo que los congresistas deberían legislar para aplicar algunas medidas como en El Salvador para que los presos salgan a trabajar, salgan a limpiar los basurales que tenemos en la Panamericana Sur y Norte. No es posible que los presos tengan un presupuesto de alimentación más alto que el que tiene un soldado”, apuntó.