EspecialesLo último

“Perú debe buscar nuevos mercados”

Ante la guerra comercial entre EE. UU. y China, el economista Manuel Romero Caro sostiene que nuestro país debe diversificar sus exportaciones

  • Manuel Romero Caro alerta que la baja del precio del cobre, producto que exportamos a China en grandes cantidades, puede perjudicar al Perú. Señala que China está en ventaja sobre EE. UU., pues con más de 100 puertos domina el Pacífico, donde está el negocio.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El economista Manuel Romero Caro analizó las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, indicó que el Perú debe buscar nuevos mercados usando la llave que tiene para ingresar al océano Pacífico, que lo conecta no solo con China, sino con Asia.

Se ha desatado una guerra comercial entre Estados Unidos y China con la subida de los aranceles impuestos por cada país. ¿Cómo analiza usted esa situación?

En los mercados bursátiles, los operadores, los grandes capitales, estaban perdiendo hasta la camisa, billones de dólares. Muchos de ellos, obviamente, eran auspiciadores de la campaña de Trump. Entonces, ha habido una presión muy grande, hasta que Trump dijo que por 90 días iba a suspender los aranceles nuevos que había puesto, con dos excepciones. La primera era de China, que estaba en ese momento con 105 %. Dijo que no solamente no le va a suspender, sino que le va a aumentar de 105 a 150 %. Y, segundo, iban a seguir la tasa universal de 10 %. Entonces, ¿qué es lo que nos interesa a nosotros? Lo que nos afecta directa e indirectamente. Hay que tener mucho cuidado con la dependencia con China de no poner todos los huevos en una canasta. Y el Gobierno darle todas las facilidades para que China siga aumentando la dependencia. Bueno, ahora viene la factura. La primera, porque van a ser varias. ¿Qué es lo que va a suceder? En este primer periodo de recreo que ha dado Trump, 90 días, nuestros competidores van a correr con menos, no van a tener nada en la espalda. Pero China sí. Y nosotros dependemos de China. Una gran dependencia. Vayamos a ver. ¿Cuál es nuestro principal producto estrella? El cobre. Y en el cobre tenemos una monstruosa dependencia de China. Por ejemplo, en octubre del 24, China tenía el 72.5 % de las exportaciones de cobre, se iban a China. En julio de este año, de 2025, eso en lugar de bajar subió y ahora es el 77 % de todas las exportaciones de nuestro cobre se van a China. Pero, ¿qué pasa? Si a China le están clavando una tasa de 150 %, le están batiendo una serie de medidas pararancelarias, etc. ¿Qué cosa es lo que va a pasar? China está en este momento en una casi recesión. Si la inflación es negativa, porque no hay demanda, obviamente no va a demandar lo que nosotros esperábamos de cobre, de que nos demandaran y de una serie de insumos también. Entonces, nosotros no solamente no nos hemos preparado para este momento, sino hemos hecho todo lo contrario. Y el Gobierno, que vive en una ineptitud tremenda, encima de esta dependencia, está anunciando por calles y plazas que viene la segunda ola de inversiones china. O sea, no le basta con lo que tenemos y quiere más.

Ahora, en este panorama de aranceles para China, ¿usted cree que el Gobierno debería recular o dar un paso para atrás para repensar esta segunda ola?

En este caso, y, en cualquier caso, no. Es elemental, hasta de chiquitos nos enseñan que no hay que poner todos los huevos en una sola canasta. Por favor. Y si el Gobierno, haciéndole ver eso, insiste y sigue poniendo más huevos en esa canasta, bueno, vaya usted a ver qué razones tendrá. Y es obvio que China no se está manejando de las narices. Y te cuento un solo ejemplo. El Gobierno había negado, hasta en varias oportunidades, que iba a financiar el famoso Tren Bioceánico. El megapuerto de Chancay no funciona, no va a ser rentable sin la carga brasilera. Entonces, el ministro de Transportes y Comunicaciones, antes y después de ir a China, dijo que nosotros no tenemos con qué financiar. Si eso va a beneficiar a China y Brasil, que los financien ellos. En la lista de seis proyectos ferroviarios priorizados, no está ese proyecto. Y después, hace poco, acá ha caído la opinión. Y ya estamos financiando el ferrocarril, los fondos del ferrocarril. Entonces, eso va a ser un mega elefante blanco, porque van a ser desde Chancay hasta la frontera. Estamos hablando de un costo básico de más de 15 billones de dólares. Y ya sabemos que eso aumenta varias veces en el año.

¿Qué es lo que se tiene que hacer, cree usted?

Buscar otros mercados. Ahorita mismo, diversificar. Es evidente. Diversificarnos, y hace rato. En Chile acaba de firmarse en dos semanas un TLC con India. Y nosotros estamos negociando y negociando, cuando los otros ya cerraron. Y nosotros tenemos la llave de entrada para recibir a los que vienen de China y para despedir a los que se van a China. A Asia, mejor dicho, más que a China. Entonces hay que diversificarse.

Este problema, este conflicto, esta guerra comercial que se ha desatado por Trump, ¿tiene para largo, cree usted?

Pero, por supuesto. ¿Para mí, cuál es el principal motivo que tiene Trump para hacer todo este movimiento arancelario? Bueno, seguramente, pues, se quiere cobrar lo que dice que le han robado y ahora veremos eso. Pero el tema es cuál es el principal problema que tiene Estados Unidos en este momento. La monstruosa deuda externa que tiene. Y de ella tiene más o menos un 31 % que se vence en corto plazo. Usted diría, ¿qué tiene que ver eso con los aranceles? Bastante. Los aranceles van a generar inflación y mientras más inflación generen, la deuda se va elevando. Entonces, la deuda de Estados Unidos la quieren bajar por varios, por cualquier motivo.

Si Trump primero le puso 84, después subió a 105 y ahora a 145, ¿China se va a quedar tranquila?

No. Los chinos sí quieren negociar, pero en igualdad de condiciones y con respeto. Pero Trump, por favor, ha tenido la grosería de decir que todos estos que vienen a negociar, primero me tienen que besar el pot… Pero China tiene todo para enfrentar a Estados Unidos. China empezó a prepararse para este evento desde que le pusieron el primer gobierno de Trump. China no pone a aranceles generales, sino a sectores específicos. Y a un sector específico que le puso la puntería es el alimenticio. Entonces, en Estados Unidos es riquísimo en alimentos. Bueno, ¿sabes qué cosa? China tiene más de 100 puertos. Los barcos norteamericanos no van a poder ingresar a los puertos chinos… Y el comercio ahora no está en el Atlántico, sino está en el Pacífico donde China domina.

NO CONFÍA EN INTENTOS DEL CANCILLER PERUANO

Manuel Romero Caro indicó que Donald Trump está violando los TLC y en un personaje como él nunca se sabe cuán va a ser el resultado de una negociación.

Por esa razón considera inútiles los esfuerzos del canciller peruano por convencer a Estados Unidos de que nos rebaje los aranceles. “De repente vamos por lana y salimos trasquilados”, indicó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba